Venezolanos por el Mundo: Migrantes impulsan crecimiento en España
- Enrique Rondón Nieto
- 20 feb 2024
- 3 Min. de lectura

Según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), España experimenta un crecimiento poblacional sostenido, en gran medida impulsado por la llegada de migrantes procedentes principalmente de Venezuela, Colombia y Marruecos.
Este aumento se traduce en un incremento de 85.870 personas durante el último trimestre del año 2023, situando el total de habitantes en 48.592.909 para el 1 de enero de 2024.
Es notable destacar que el crecimiento demográfico durante el año 2023 superó el medio millón de personas, con un total de 507.548 nuevos residentes. Sin embargo, este incremento se atribuye principalmente a la llegada de personas de origen extranjero, quienes representan ahora 18,05% de la población total en España, es decir, 8.775.213 individuos.
El análisis detallado revela que, para el 1 de enero de 2024, había 42.101.407 personas de nacionalidad española y 6.491.502 individuos de otras nacionalidades, lo que representa el 13,36% del total. Este último grupo, incluye tanto a personas nacidas en el extranjero como a aquellas que han adquirido la nacionalidad española en procesos de naturalización.
Es importante señalar que el crecimiento demográfico en España se ha visto influenciado en gran medida por la migración, la cual ha compensado la disminución en las tasas de fecundidad entre las mujeres españolas nativas.
Este fenómeno ha contribuido significativamente al aumento de la población extranjera en el país, la cual experimentó un incremento de 72.504 personas durante el último trimestre del año.
Con información de noticias-latinas.net
Por falta de fondos EE.UU. podría liberar a miles de migrantes
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha elaborado planes para liberar a miles de inmigrantes ante la falta de fondos tras el fracaso en la aprobación de un proyecto de ley sobre fronteras.
ICE enfrenta una crisis de financiamiento tras el rechazo del proyecto de ley bipartidista, que buscaba solventar un déficit de 700 millones de dólares. Legisladores republicanos se opusieron al proyecto de ley, influenciados por críticas de Donald Trump.
A propósito de este tema y como consecuencia del rechazo a la norma, funcionarios de ICE estarían circulando una propuesta interna, para liberar a miles de detenidos y reducir la capacidad de centros de detención de 38,000 a 22,000 camas. Ante esta situación y la falta de presupuesto, ICE podría recurrir a fondos de otras agencias del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), como la Guardia Costera y la Administración de Seguridad del Transporte.
El proyecto de ley rechazado inicialmente incluía 8 mil millones de dólares en fondos suplementarios para ICE y cambios en las leyes de asilo.
Con información de Quiroga Law Office
Pese a las “pocas” posibilidades, algunos migrantes consiguen créditos para emprender en Colombia

Las opciones para que los migrantes venezolanos obtengan créditos en Colombia son muy bajas, pero algunos han apostado por conseguir estos recursos para sacar sus negocios adelante.
Un ejemplo es Irma Serres Wills, licenciada en Gerencia de Recursos Humanos quien llegó hace más de seis años a Bello Antioquia, en Colombia, sin la mínima esperanza de crear su propia empresa. Es más, con un embarazo de siete meses y poco dinero en el bolsillo, vio disminuidas sus posibilidades. Sin embargo, en noviembre abrió un local donde vende productos de panadería y repostería, el cual -cuenta- ha progresado gracias a la adquisición de créditos financieros.

Una historia similar vivió Fabiola Del Valle Roa, quien llegó a Colombia, desde San Cristóbal, Táchira, pero con la meta clara: tener su propia panadería. También arribó con un bebé y, apoyada por su hermano, comenzó su emprendimiento: "Brioche", pan de yema, el cual, gracias a algunas ayudas financieras creció y en 2020 abrió una tienda ubicada en Sabaneta, Antioquia, donde emplea a otros migrantes.
Pero es una realidad favorable para pocos, pues según un informe sobre los hábitos de consumo financiero de las personas migrantes venezolanas en Colombia, de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, sólo 8,3 % de la población hace uso de créditos; 1,3 % dice acceder al crédito formal y 7 % recurre a créditos informales.
Venezolanos encuestados por la Voz de América dicen que las posibilidad son “pocas” o mínimas” y que por más que trabajen para crear una vida crediticia en Colombia, es “imposible”.
Es el caso de Eduardo Carmona, un repartidor a domicilio, de 35 años, que llegó desde Caracas a Bogotá, hace cinco. “Ya perdí la cuenta de las veces que he intentado pedir crédito. El crédito era para comprar moto, necesario para mi trabajo”, pues se desempeña como repartidor a domicilio y, al no tener vida crediticia, afirmó que es un beneficio inalcanzable.
El mismo obstáculo tuvo Txomin Las Heras, presidente de la Asociación de venezolanos Diálogo Ciudadano, a quien, a pesar de vivir ocho años en Colombia y tener una cuenta de ahorros, le negaron una tarjeta de crédito. Al final, obtuvo el producto en otra entidad, pero bajo ciertas condiciones.
Comments