Venezolanos por el mundo: Facilitan nacionalización de hijos de venezolanos en Colombia
- Enrique Rondón Nieto
- 15 dic 2023
- 3 Min. de lectura

Los hijos de venezolanos en Colombia pueden nacionalizarse si apostillar documentos. Así lo determinó la Corte Constitucional, a través de la sentencia T-402 de 2023. En el fallo, la Corte destacó que el nacimiento se puede probar mediante la declaración de dos testigos, pues esto se permite tanto a personas nacidas en Colombia como a los hijos de padres colombianos nacidos en el exterior.
La entidad, en respuesta a una solicitud de diez migrantes, que fueron asesorados por la Clínica Jurídica de Movilidad Humana Transfronteriza del Consultorio Jurídico de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, determinó que la Registraduría estaba violando sus derechos al establecer trabas innecesarias para que accedieran a la nacionalidad colombiana.
Nicolás Barón González, coordinador de la Clínica Jurídica de Movilidad Humana Transfronteriza, destacó las dificultades económicas y técnicas que enfrentan al intentar obtener la apostilla de manera presencial en Venezuela.
A pesar de que el Decreto 1069 de 2015 permite acreditar el nacimiento mediante la declaración juramentada de dos testigos, la Registraduría Nacional no reconocía la nacionalidad colombiana de estos individuos.
En 2022, la Corte Constitucional, a través de la sentencia T-393, permitió que quienes buscan la inscripción del registro civil de nacimiento pudieran optar por la declaración de dos testigos en casos donde la apostilla se convirtiera en una carga desproporcionada.
La falta de recursos económicos para solicitar la apostilla de forma presencial en Venezuela y las fallas técnicas en la página web habilitada por el Gobierno de Venezuela para el proceso fueron destacadas como obstáculos significativos.
Con información de migravenezuela.com
Migrantes en el sur de México preparan caravana para Navidad
Al menos 4.200 migrantes en la frontera sur de México alistan una nueva caravana para el próximo 24 de diciembre, en medio de las festividades de Navidad y Nochebuena.
Los migrantes y organizaciones, como el Centro de Dignificación Humana (CDH), advirtieron que esto se da ante la nula respuesta de las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) a sus trámites migratorios.
En menos de 48 horas se han enlistado en un censo al menos 4.200 migrantes cubanos, africanos, haitianos, venezolanos, chinos y centroamericanos, al no conseguir papeles para llegar a la frontera mexicana con Estados Unidos de forma legal.
Luis Rey García Villagrán, coordinador general del CDH y quien acompaña a los migrantes, confirmó que en caso de no ser atendido en los próximos 10 días, saldrían en un nuevo éxodo de migrantes el próximo 24 de diciembre.
Dijo que en su lista, abierta hasta el próximo viernes, se han anotado 45% de cubanos, 25% procedentes de Honduras, siendo las principales entre otras nacionalidades.
Con información de elnacional.com
Residencia en Canadá para Colombianos y Venezolanos

Marc Miller, Ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá, anunció la apertura de un corredor humanitario exclusivo, brindando una valiosa oportunidad de residencia permanente en Canadá para ciudadanos colombianos y venezolanos.
Con un enfoque centrado en la conexión y contribución, este nuevo programa se presenta como una puerta abierta hacia un futuro prometedor en tierras canadienses. El programa está destinado a 11.000 personas de los países participantes, y ya está aceptando solicitudes.
A través de la red social X de Inmigración, se difundió el mensaje indicando que la vía humanitaria busca proporcionar residencia permanente a aquellos con conexiones valiosas con Canadá. Miller destacó que esta iniciativa no solo cumple con el compromiso humanitario de Canadá, sino que también enriquece el país a través de las contribuciones profundas que los recién llegados hacen a sus comunidades.
Los solicitantes deben ser ciudadanos colombianos, haitianos o venezolanos, pueden estar en México, América Central o del Sur, o el Caribe. Además, deben tener una relación familiar específica con un ciudadano canadiense o residente permanente dispuesto a respaldar su solicitud como patrocinador.
El proceso de solicitud se realiza a través del portal en línea del IRCC, con requisitos que incluyen un pasaporte válido y una declaración jurada firmada por el patrocinador confirmando su disposición de a brindar apoyo en Canadá. La provincia de Quebec no participa en este programa.
Con información de noticias-latinas.net
Comments