Resumen Venezuela: El bolívar se devaluó 43% solo en noviembre, arrastrando al piso los sueldos

Restaurantes, centros comerciales y tiendas de lujo le cambiaron la cara a Caracas en los últimos meses. La capital venezolana pasó de ser una ciudad deprimida con cientos de locales cerrados a retomar el bullicio de una aparente normalidad. Si bien parecía ser el inicio de las “mejoras económicas” que tanto vaticinaban a finales de 2021 y que se sintieron al comienzo de 2022 con el fin de la hiperinflación, con el paso del tiempo cobró fuerza la hipótesis de quienes comentaban que esa realidad iba a ser poco sostenible si no se tomaban medidas eficaces luego de una caída de más de 80% del PIB. De ahí que Venezuela llegue al fin de 2022 con un crecimiento desigual y un estancamiento, a pesar de los esfuerzos de los empresarios por salir a flote. En octubre, la inflación cerró en 14,5%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Además, el bolívar se devaluó 43%, solo en noviembre, arrastrando al piso los sueldos de los venezolanos que se ubica hoy en unos 10 dólares mensuales. Esto parece poco real frente a los pronósticos que organismos como la Comisión Económica para América Latina (Cepal) han hecho sobre Venezuela, proyectando un crecimiento de 12% durante este año y 2023. El economista y profesor José Guerra cree que para 2023 habrá un menor crecimiento a menos que se incremente la producción petrolera que hoy se ubica en 700.000 barriles diarios. Guerra, integrante del OVF considera que el próximo año, el tipo de cambio se va a depreciar de forma importante sin aumento de la demanda de bolívares, un serio problema para una expansión monetaria y fiscal a su criterio: "Tal vez es el problema macro más serio, es que los venezolanos no quieren los bolívares", insistió. En paralelo, los pequeños avances que ha dado la economía venezolana, que según Nicolás Maduro buscan diversificarse del petróleo, se ven marcados por las brechas de desigualdad que se sienten cada vez más.
Foro Penal pide no excluir a la sociedad civil de proceso de diálogo
El Foro Penal, una ONG que da asistencia pro bono a detenidos de manera arbitraria, plantea que la sociedad civil venezolana no sea excluida del proceso de negociación restablecido la semana pasada entre la Plataforma Unitaria de la Oposición y el gobierno del presidente Nicolás Maduro en México. Alfredo Romero, director presidente del Foro Penal, advirtió que no se deben cometer los errores de los procesos de negociación que se han llevado a cabo desde 2014, que han partido de las mismas premisas y metodologías, e insistió en que los derechos humanos no pueden negociarse de manera política. “El error básico es pretender utilizar a los presos políticos como bandera para hacerse ver que están logrando objetivos en materia de derechos humanos y obtener de eso beneficios de carácter estrictamente políticos”, dijo Romero este jueves en un conferencia de prensa. Añadió que “si se va a hablar de una negociación seria, donde seres humanos están puestos sobre la mesa, que suena hasta feo, porque son fichas de negociación, tienes que conocer por lo menos al ser humano”. “Tienes que saber de quién estás hablando, tienes que saber por quién vas a hablar, tienes que saber por qué vas a hablar de él, de esta persona primero que la otra y para eso necesitas una reunión con organizaciones, con víctimas”.

Josep Borrell asoma posible revisión de sanciones si el diálogo avanza
Josep Borrell, canciller de la Unión Europea (UE), asomó la posibilidad de revisar las sanciones contra Venezuela, aunque todo dependerá de los avances que se produzcan en el diálogo en México. "Estamos dispuestos a revisar las sanciones impuestas al Gobierno de Nicolás Maduro si se avanza en el dialogo; si se avanza, nuestra política de sanciones se acomodará a la dinámica que allí se cree", aclaró. En la jornada inaugural de la Asamblea Parlamentaria Eurolat, el funcionario se tomó el tiempo para hablar de la situación venezolana y aseguró que la UE está abierta a "explorar formas de cooperación con el pueblo venezolano". Asimismo, se pronunció sobre la reanudación del proceso de diálogo entre la oposición y el régimen de Venezuela y celebró que se haya llegado a un acuerdo parcial para beneficiar a la población venezolana.
Maduro denuncia que Venezuela tiene hasta $30.000 millones bloqueados por las sanciones
Nicolás Maduro denuncia que Venezuela tiene entre 24.000 y 30.000 millones de dólares bloqueados en el exterior por culpa de las sanciones internacionales. Habló de un dinero "secuestrado", y dijo que tiene un plan para repatriarlo que comenzó con el acuerdo firmado el pasado sábado en México. "Estamos negociando con los representantes de los secuestradores. Y hemos logrado firmar un acuerdo con los representantes de los secuestradores del dinero de Venezuela para repatriar 3 mil millones de dólares para invertirlos en electricidad, en agua, en educación, en salud y en mitigar los daños de las lluvias torrenciales", anunció Maduro. El Gobierno de Caracas se encuentra en una posición reforzada en medio de la crisis energética provocada por la invasión rusa a Ucrania.

Venezuela es el país con más horas en trámites que limitan la productividad, según CEDICE Libertad
La segunda edición del Índice que desarrolla el Centro para América Latina de Atlas Network y por Venezuela CEDICE Libertad, demuestra que pequeñas empresas en la región dedican hasta 1,000+ horas por año, desde 25% hasta 40% de en el calendario laboral anual para cumplir con una compleja tramitología burocrática. El Índice de Burocracia en América Latina 2022 evalúa el impacto de la expansión de la burocracia administrativa sobre el quehacer de pequeños negocios y microempresas en la región. El Índice mide la cantidad de tiempo requerido en el cumplimiento con las leyes y regulaciones que imponen las burocracias públicas sobre pequeñas empresas y microempresas, en una muestra de once diferentes países en la región. Se encontró que las horas promedio al año que dedican pequeñas empresas y micro-negocios en el universo de once países estudiados, asciende a 548 horas en la jornada laboral anual—y en algunos casos dramáticos hasta más de 1,000 horas anuales. Esto significa que pequeñas empresas, las cuales representan más del 70% de las fuentes de empleo en los respectivos países, deben dedicar desde 20% y hasta más de 40% de su tiempo en el calendario laboral para lidiar con la complicada burocracia simplemente para tratar de salir adelante, para comerciar, invertir y trabajar. Este estudio evidenció que Venezuela ocupa el mayor Índice de Burocracia, pues es el país con más horas invertidas en trámites, lo cual limita la productividad. Es el país donde la pequeña empresa destina el mayor número de horas/ año en el cumplimiento de los trámites exigidos. Son en total 1062 horas/año, que equivalen a 44 días continuos o 133 jornadas laborales. En este caso, es el sector terciario el que destina el mayor número de horas al cumplimiento de los trámites exigidos y, en general, la mayor carga se concentra en los trámites relacionados con la administración de operaciones (69,67 % del total de horas). Por su parte Carlos H. Blohm, presidente de CEDICE Libertad , destacó que es importante disminuir los trámites que terminan siendo barreras al desarrollo e incorporar la tecnología para simplificar estos y bajar la burocracia que termina siendo un alto costo para la sociedad.
Refugiados y migrantes venezolanos necesitan $1.720 millones
La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, codirigida por la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones solicitó 1.720 millones de dólares para apoyar las necesidades de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Esta cantidad, que también forma parte del Panorama Humanitario Mundial 2023, se destinará a complementar y apoyar los esfuerzos de los gobiernos de acogida y promoverán la integración socioeconómica de estas personas mediante el acceso a oportunidades de empleo, educación y regularización, así como a programas de bienestar social para que puedan lograr estabilidad financiera y una integración efectiva. Más de siete millones de personas refugiadas y migrantes abandonaron Venezuela en busca de seguridad y estabilidad. La gran mayoría de ellos, cerca de seis millones de personas, viven en 17 países de América Latina y el Caribe. En 2022, sólo se recibió una cuarta parte de los fondos necesarios destinados a brindar asistencia a migrantes y refugiados venezolanos, lo que obligó a reducir los programas en toda la región y colocó a muchos de ellos al borde del abismo.
Venezuela y Dominica estrechan lazos de cooperación bilateral
Nicolás Maduro afirmó que Venezuela y Martinica son dos naciones hermanas, unidas por la solidaridad, y el desarrollo regional. Ambos funcionarios revisaron los acuerdos que persiguen fortalecer los mecanismos de integración regional. Maduro recibió al premier de la isla de Dominica, Roosevelt Skerrit con el fin de estrechar y profundizar los lazos de intercambio bilateral entre ambos países.
Colombia agiliza el paso peatonal por los puentes fronterizos con Venezuela
Colombia comenzó a agilizar el paso peatonal en los puntos fronterizos con Venezuela con la reubicación de los puestos de control, que ya no estarán en la mitad de los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y La Unión, sino en lugares establecidos al inicio de éstos. Los ciudadanos que usan a diario estas infraestructuras que unen al departamento colombiano de Norte de Santander con el estado venezolano del Táchira vieron con gran expectativa la nueva medida que entró en vigor este jueves. El director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, aseguró que con esta decisión "será más fácil y rápido el paso de venezolanos que cruzan la frontera por bienes y servicios". "La flexibilización del tránsito fronterizo es un paso más hacia la normalización de la frontera colombo–venezolana implementada por el gobierno del presidente Gustavo Petro", dijo el funcionario, citado en la cuenta de Twitter de Migración Colombia.

La estrella de la Navidad brilla en Venevisión
Más de 100 talentos dan vida al Mensaje de Navidad de Venevisión, para brindar un caluroso, fraternal, emotivo saludo a toda Venezuela, celebrando la temporada más esperada año tras año. Y es que todas las figuras en pleno que conforman los programas del Canal, reconocidos cantantes venezolanos y el ballet de Venevisión se unieron de la mano de un tema especial, letra y música de Isaías Urbina, para exaltar el significado de la Navidad, con la llegada de Jesús el hijo de Dios, la alegría del abrazo en familia y con amigos, esperando con fe los regalos que el nuevo año, un venturoso ciclo, nos puede brindar. La cuña que rota en la programación de la televisora , cuenta con la participación del emblemático “Tigrito “ de Venevisión que se unió al festivo saludo como es tradición en estas fechas.

El Festival Intercolegial de Gaitas será el 3 de diciembre
El Gaitazo Colegial 2022 del Colegio Los Arcos recibe en Navidad, a los grupos de gaitas de Caracas, jóvenes, familias y público en general que desee disfrutar una magistral fiesta, atracciones y entretenimiento, el sábado, 3 de diciembre. En el Gaitazo habrá 15 colegios invitados: Colegio Champagnat, El Andes, Mater Salvatore, El Peñón, El Claret, Simón Bolívar, Emil Friedman, Yael, Cristo Rey, Don Bosco, Los Campitos, Canigua, Santiago de León, Santa Rosa de Lima, San Ignacio y, por supuesto, Los Arcos. Para la premiación de los grupos de gaitas, se ha conformado un jurado de lujo: Luis Pernia, Miguel Ángel García, Ana Valentina Quilarte y Juan Antillano, quienes tendrán la tarea de escoger la Mejor Percusión, Mejor Armonía, Mejor Canto, Mejor Coreografía, Mejor Voz Masculina, Mejor Voz Femenina, Mejor Tambora y Mejor Cuatro.
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial sube a 11,25 Bs. de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo sigue subiendo su promedio, cerró en 13,35 Bs.