Las noticias políticas el 29Abr en Venezuela
- Leonor Jorquera
- hace 16 horas
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 minutos

Un resumen de las informaciones de importancia nacional del 29 de abril de 2025 del plano político venezolano.
Ministerio Público se negó a recibir denuncias de familiares de presos políticos y víctimas
La Fiscalía del Ministerio Público se negó el lunes 28 de abril, a recibir un documento que señala las denuncias de familiares de presos políticos y víctimas de la represión en Venezuela. Así lo comunicó el Comité por la Libertad de los Presos Políticos.
"Esta nueva arbitrariedad no solo confirma el patrón de impunidad, indiferencia y encubrimiento que hemos venido denunciando, sino que también demuestra la falta de voluntad de la Fiscalía para investigar y atender las solicitudes de justicia que reiteradamente hemos presentado las víctimas", dijo.
En un post publicado en X, la organización cuestionó que mientras las autoridades exigen respeto a los derechos humanos de los migrantes venezolanos, en el país "ignoran y pisotean" los derechos de los ciudadanos que sufren represión. "Seguiremos denunciando estas nuevas agresiones gubernamentales y convocamos al país a solidarizarse y a rechazar este nuevo atropello a las víctimas", expresó.
Andreína Baduel, hija del exministro fallecido Raúl Isaías Baduel y hermana del preso político Josnars Baduel, manifestó en un video grabado en los alrededores del Ministerio Público:
"Después de que nos sometieron a una larga espera, el fiscal general de la República (Tarek William Saab) dio órdenes de que no nos reciban un documento que denuncia las graves violaciones de derechos humanos de nuestros presos políticos y de sus familias".
Resaltó que fue la décima ocasión en la que acudieron ante esa instancia para denunciar la situación y enfatizó que responsabilizan al régimen chavista de cualquier cosa que pueda ocurrirles a los familiares y a los presos políticos. "No vamos a callarnos porque estamos convencidos de que el silencio solo se traduce en más impunidad y olvido", manifestó.
Familiares de presos políticos esperan solidaridad internacional
La organización también invitó a los venezolanos a acompañar a los familiares de los presos políticos en la Ruta por la Justicia Global, que se realizará del 5 al 9 de mayo para pedir la solidaridad internacional y el ejercicio activo de la diplomacia a favor de la libertad de los presos políticos.
En específico, la ONG señaló Colombia, México, Brasil, países que tienen relación con el régimen de Nicolás Maduro, así como Japón y la Unión Europea.
"A la comunidad internacional le pedimos mantenerse atenta, seguir acompañándonos en la difusión de nuestras denuncias y en la búsqueda de alternativas honestas que permitan la liberación de los presos políticos, para que las víctimas podamos alcanzar justicia y dignidad", indicó. Con información de el nacional.com
Inicia la campaña de elecciones regionales y parlamentarias
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció el inicio de la campaña electoral -desde el 29 de abril hasta el 22 de mayo- para las elecciones regionales y parlamentarias, que se realizarán el próximo 25 de mayo.
Mediante un comunicado, el ente comicial reiteró que los gobernadores que optan a la reelección deben separarse temporalmente de sus cargos, desde el inicio de la campaña hasta el día de la elección, ambas inclusive.
Amnistía Internacional denuncia que en elecciones de julio 2024 prevalecen violaciones de DDHH en Venezuela
El más reciente informe anual de Amnistía Internacional revela una situación alarmante en Venezuela, marcada por una represión violenta de las protestas postelectorales, con al menos 900 personas detenidas arbitrariamente, reportes de tortura y un deterioro constante de las condiciones de detención. Esta grave crisis de derechos humanos ocurre en un contexto regional preocupante por expulsiones masivas de personas venezolanas migrantes, que vulnera todos los acuerdos y pactos internacionales sobre la protección de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.
Al menos 24 personas perdieron la vida entre el 28 de julio y el 1 de agosto, muchas de cuyas muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales. Entre las víctimas se encontraban dos menores de edad.
La escalada represiva incluyó miles de detenciones arbitrarias por motivos políticos contra opositores, defensores de derechos humanos y periodistas. Para octubre, la ONG Foro Penal había documentado más de 1.900 detenciones, incluyendo la de 129 niños. Muchos de los detenidos fueron víctimas de desaparición forzada durante varios días y obligados a comparecer ante tribunales antiterroristas sin las debidas garantías procesales. Se imputaron cargos genéricos relacionados con terrorismo, y los juicios carecieron de imparcialidad e independencia.
Amnistía Internacional expresa profunda preocupación por las denuncias de tortura y otros malos tratos infligidos a los detenidos, incluyendo niños y mujeres. Se documentaron casos de golpizas, asfixia, descargas eléctricas, amenazas y violencia sexual. Las víctimas fueron obligadas a realizar declaraciones autoinculpatorias que luego fueron utilizadas en procesos judiciales, en flagrante violación del derecho internacional. Las condiciones de detención continuaron deteriorándose, caracterizadas por hacinamiento, falta de acceso a alimentos y agua potable, y atención médica inadecuada. Con información de amnistia.org/ve