Las noticias políticas del día 15Jul en Venezuela
- Leonor Jorquera
- 15 jul 2024
- 11 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones más importantes del día 15 de julio en Venezuela
Diferencias marcadas de encuestadores sobre elecciones del 28Jul en Venezuela
Muchos venezolanos aseguran que están ante disímiles encuestas con resultados desiguales en la campaña para la elección presidencial del domingo 28Jul: al menos 6 encuestadoras dan como favorito al candidato opositor, Edmundo González Urrutia, y otras tantas inclinan sus balanzas a favor del aspirante a la reelección, el presidente Nicolás Maduro.
Los sondeos de firmas de trayectoria en el entorno político venezolano, como Datanálisis, Datincorp, Delphos y Consultores 21, así como la incipiente Poder y Estrategia, del politólogo Ricardo Ríos, afirman que el postulado del antichavismo acumula más de 50 % de la intención de voto.
Sin embargo, otras, como Hinterlaces y algunas prácticamente desconocidas en el mercado venezolano o de reciente data, entre ellas Polymarket, IMC Orientación y DataViva, concluyen que Maduro lidera sus encuestas con entre 54 % y 70 % de la preferencia. Otra, CECA Consultores, habla de un empate técnico inclinado ligeramente hacia la oposición.
Entonces, ¿a quién creer? En realidad, ¿Cuál candidato tiene la mayor probabilidad de triunfo? El sociólogo y doctor en procesos políticos contemporáneos Juan Manuel Trak sostiene que Venezuela acumula ejemplos de sondeos manipulados con fin propagandístico.
“En contextos democráticos normales, las encuestas son una fotografía de cómo se distribuye el electorado entre las diferentes ofertas políticas de una elección dada, que puede variar desde el momento que se hace la encuesta hasta la elección”, explica. Sin embargo, también existe un escenario donde su uso en sistemas autoritarios de gobierno busca generar matrices de opinión falsas. Es el caso de Venezuela, asegura.
“En el caso venezolano, las encuestas están siendo sistemáticamente usadas como arma de propaganda electoral para generar un clima de opinión sobre el posible resultado de la elección”, comenta Trak en conversación con laVozdeAmérica.
En medios de comunicación y cuentas de redes sociales afines al gobierno, afirma, se divulgan encuestas “abiertamente falsas y manipuladas” de compañías “sin trayectoria demoscópica demostrable” y “mala reputación”.
La semana pasada, las firmas Poder y Estrategia, de Venezuela, y Zuban Córdoba, de Argentina, desmintieron sendas noticias divulgadas en redes sociales sobre supuestos sondeos suyos que posicionaban a Nicolás Maduro como el candidato favorito.
La Coalición Informativa C-INFORMA, integrada por equipos de medios como Medianálisis, Efecto Cocuyo, Cazadores de Fake News y Probox, concluyó este mes que 6 de 14 firmas evaluada, "de reciente creación y dudosa credibilidad", han publicado 37 estudios de opinión pública "usados en una estrategia" para manipular el clima electoral del país.
Según sus hallazgos, hay 7 encuestadoras que son "parte de una posible campaña de manipulación informativa", 6 a favor de Maduro y otra a favor de la oposición venezolana.
Ellas son el Centro de Medición e Interpretación de Datos Estadísticos (CMIDE 50.1), DataViva, Ideadatos, Insight by Contrapunto, Data Política Consultores, Encuestadora Paramétrica y Mass Behavior Research, esta a favor del antichavismo.
La manipulación de datos no es exclusiva del oficialismo, advierte Trak, por su parte. “En la oposición, encontramos algunas encuestadoras que son parte de un aparato de propaganda, con una minimización de las preferencias a favor del gobierno” e inconsistentes con los resultados de elecciones recientes, con otros estudios “serios” y que tratan de sembrar un sentimiento de “inevitabilidad” del triunfo del antichavista, dice.
“La guerra de encuestas efectivamente está”, asevera el experto.
¿Cómo identificar a las encuestadoras que pueden caer en manipulaciones o errores? Según Trak, algunos indicativos son que su autora no tenga trayectoria, trate de predecir el resultado, no tenga voceros capaces de responder preguntas sobre sus sondeos o esconda su ficha técnica pormenorizada o el dato de participación electoral estimada.
Una guerra de datos en marcha
Jesús Castellanos, politólogo experto en asuntos electorales, da por sentado que está en marcha “una guerra de encuestas”, con la salvedad de que, a su juicio, la mayoría de las firmas que favorecen a Maduro divulgan “noticias falsas” o “tienen una abierta parcialidad” con el presidente, hasta el punto de que sus directivos participan en sus actos políticos.
En Venezuela, no existe legislación que fiscalice los contenidos o resultados de los estudios de opinión pública, ni sancione a las firmas cuyos datos no coincidan con la elección. En 2012, el Consejo Nacional Electoral abrió un registro para compañías de estudios de opinión pública, aprobando un reglamento para obligarles a presentar sus fichas técnicas y metodologías.
La principal prohibición para las encuestadoras en Venezuela es que no pueden publicarse tendencias en la semana previa de la elección. Hay países, como Argentina, Brasil, Italia, Perú, Canadá y Portugal, entre otros, donde las encuestadoras están obligadas a registrarse y dar información sobre la ficha técnica de sus estudios, destaca el especialista.
Venezolanos se desencantan de la revolución y aspiran a un cambio político
1998, 1999, 2000, 2006 y 2012… En las elecciones celebradas esos años, Cristina Lozada votó por la revolución. A Hugo Chávez lo veía como un líder; acataba al pie de la letra sus órdenes, por eso en el año 2013 no dudó en votar por Nicolás Maduro. Hoy su visión política es distinta; ya no cree en el socialismo del siglo XXI y quiere un cambio para su país.
Lozada tiene 54 años; es secretaria y vivía en el urbanismo Ciudad Betania 2 de Ocumare del Tuy, estado Miranda. Se trata de un conjunto residencial construido por la Gran Misión Vivienda Venezuela, donde el chavismo ganó con 88,17% al sumar 3.019 votos en los comicios presidenciales de 2018. Para entonces, Cristina seguía "rodilla en tierra".
Aunque Lozada se mudó del urbanismo en el año 2022, su mamá sigue viviendo en el lugar. Por ello, todos los fines de semana visita la urbanización y se reencuentra con quienes eran sus vecinos.
"Me mudé para evitar problemas políticos, porque pensar diferente trae muchos inconvenientes. Hay voceros radicales que no aceptan que puedas cambiar de opinión", señaló Lozada a ElPitazo.com
Hubo un tiempo en que ella también fue radical. Su apego a la revolución la llevó a enfrentarse con vecinos y familiares que no coincidían con sus ideales. Llegó a amenazar a quienes recibían las bolsas que comercializaban los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), porque no asistían a los actos políticos. Cuando había elecciones iba apartamento por apartamento para que los electores votaran. Luego los registraba en una lista.
"Ejercía control social, era la orden. No te voy a negar que me sentí atraída por el lenguaje de Hugo Chávez por muchos años, pero poco a poco me fui desencantando. Me di cuenta de que esa justicia social que pregonaba no existe. Hoy estoy arrepentida", afirma.
Su punto de quiebre fue en agosto de 2020. Sus dos hijos decidieron irse del país, por la inseguridad y arropados por una crisis económica que se acentuó con la pandemia por Covid-19. Para entonces llevaban dos años sin trabajo y sus únicos ingresos eran los bonos que da el Gobierno.
"A partir de ese momento entendí que los jóvenes no tienen futuro en este país. ¿Cómo se compran una casa? ¿Cómo se independizan? Ahora sueño con que vuelvan, pero ellos tienen la estabilidad que no encontraron aquí y temen regresar", señala con añoranza.
Cristina Lozada también vivió en carne propia la falla de los servicios de salud. En febrero de 2021 llevó a su sobrino de 24 años al hospital de Ocumare del Tuy con un principio de neumonía. No había insumos para hacerle una placa; tampoco los medicamentos requeridos, así que lo refirieron a Caracas.
Acudieron a cuatro hospitales y en ninguno lo atendieron. Finalmente logró ingresarlo en el Hospital General Dr. José Ignacio Baldó, también conocido como El Algodonal. Allí falleció dos días después.
La inflación, la escasez, los bajos salarios, la corrupción, el empobrecimiento de los venezolanos, depender de una bolsa Clap para comer y los malos servicios públicos también decepcionaron a Lozada. Tanto en Ciudad Betania, como en la parroquia Nueva Cúa del municipio Urdaneta, donde vive actualmente, recogen la basura cada tres meses; el agua no llega con regularidad y la luz se va todos los días.
El cierre de la frontera lo quebró…
La misma decepción de Cristina la siente Luis Chacón, un empleado de la alcaldía del municipio Bolívar, en el estado Táchira, frontera con Colombia.
Chacón apoyó a Hugo Chávez y acató todas las decisiones políticas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); pero mientras hacía ese trabajo, fue testigo de lo que calificó como una injusticia en 2015.
Ese año, Nicolás Maduro ordenó el cierre de la frontera que dejó a más de 1.500 personas deportadas, entre ellas, a los padrinos del hijo menor de Chacón, quienes tenían al menos 40 años viviendo en Venezuela.
"Eran dos personas trabajadoras y honestas, que no causaban problema alguno en su comunidad, aunque vivían en una invasión. Al ser deportadas, llegaron a dormir en las calles de La Parada, en Colombia, hasta que alquilaron una habitación", recuerda con indignación.
Ese fue el primer golpe que recibió de la revolución. Luego vinieron otros más. Porque desde el cierre de frontera, la situación económica en esa zona empeoró y muchos comerciantes, algunos de ellos, familiares de Chacón, se vieron obligados a cerrar sus negocios, debido a la crisis que causó esa decisión tomada por el Ejecutivo nacional desde Caracas.
Pero el golpe final llegó en octubre de 2021, cuando el entonces alcalde del municipio Bolívar, William Gómez (PSUV), fue detenido y obligado a renunciar a su cargo para ser sustituido por otro dirigente que el mismo partido quería.
Para Chacón se trató de una arbitrariedad y un abuso de poder, porque Gómez fue electo por voto popular y, a su juicio, la gestión era buena. Desde entonces, su apoyo a la revolución desapareció, porque, en paralelo, se sintió defraudado por el incumplimiento de las promesas oficiales.
"Cuando Maduro ganó me iban a dar una nevera que nunca llegó. Con Freddy Bernal de gobernador me prometieron arreglarme las goteras del techo y tampoco. Me llega el Clap, pero solo me como las sardinas, porque el arroz tiene animales y la harina es incomible", afirmó.
Chacón ya no se identifica como chavista. Aunque la frontera fue reabierta, las secuelas están latentes y esta zona de Venezuela no ha vuelto a ser lo que fue alguna vez.
Sigue trabajando en la alcaldía chavista y, a sus 57 años, tiene la esperanza de un cambio de gobierno en el país, que le permita tener una jubilación que mejore sus últimos años de vida.
Hoy forma parte de un comandito en el barrio Pinto Salinas de San Antonio del Táchira, con el que apoya activamente a Edmundo González Urrutia en su candidatura presidencial por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
"No voy a votar más por ellos"
Basilio González votó cinco veces a favor de Hugo Chávez para que fuera presidente de la República y dos veces por Nicolás Maduro. Trabajó en cada una de las contiendas electorales para lograr la victoria del chavismo hasta que sintió que se empobreció.
Era de los que se vestía de rojo, usaba gorras y franelas del PSUV, participaba en cada mitin del chavismo e integraba los CLAP como líder de calle, cargo al cual renunció en 2023.
"Siempre voté por Chávez buscando una esperanza, como ahora que estoy buscando una salida, porque no se aguanta la situación",
La corrupción y la pérdida del poder adquisitivo son las dos razones por las que González botó su indumentaria del PSUV. "Yo trabajé como chofer en una empresa privada hasta 2012 y con mi sueldo de chofer llegaba al supermercado y llenaba dos carritos, ahora ni que seas ingeniero. ¿Cómo es posible que un ministro que tenéis al lado, que es como tu mano derecha, se te vaya a llevar 23 mil millones de dólares y vos no sabías?", cuestionó González en alusión al exministro Tareck El Aissami, detenido por una trama de corrupción.
González reside en el barrio Las Marías, al oeste de Maracaibo, una zona tradicionalmente oficialista. Fue propietario de dos empresas, una de vigilancia y una charcutería, ambas cerraron por la inflación, la devaluación de la moneda y las fallas en los servicios públicos.
"Fue una decepción que comenzó en 2015 cuando cerré mi empresa de vigilancia. Los sueldos eran miserables y no alcanzaba para mantenerla a flote. La ruptura fue en 2019, cuando cerré la charcutería con el apagón; los créditos eran de tres días y el apagón duró cinco, tuve que rematar todo lo que tenía para pagar. Y además el desastre que hizo Omar Prieto (entonces gobernador de Zulia)", aseguró mientras tendía en el patio de su casa una bandera de Venezuela y otra de Zulia.
González votó en las regionales de 2018 por los oficialistas Willy Casanova para la alcaldía de Maracaibo y Omar Prieto con la esperanza de que habría mejoras en el estado, ya que los tres niveles de gobierno eran del mismo partido. “De esos votos sí me arrepiento, aquí lo que hubo fue destrucción”.
Comando Con Venezuela pide al CNE reaccionar tras nueva ola de detenciones
Los abogados del Comando Con Venezuela, Tamara Bechar, Omar Mora Tosta y Perkins Rocha, denunciaron este domingo la arremetida reciente del régimen de Nicolás Maduro contra miembros del equipo de campaña y sociedad civil en distintos estados del país.
Exhortaron a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) a no permitir que se ensucie el proceso electoral del 28 de julio.
“Bajo sus hombros descansa la responsabilidad de una campaña limpia. Venezuela quiere acompañarlos en esta gesta patriótica, pero ustedes no pueden permitir lo que hoy sucede en el país. No dejen que un factor ensucie y empichaque el proceso”, dijo Rocha.
El además asesor legal del Comando Con Vzla ante el CNE, reclamó que hoy se cercena el derecho político y se usan los recursos del Estado para favorecer a una de las campañas, además de la participación reciente de funcionarios públicos en acciones para amedrentar y generar temor.
“Tenemos una mala noticia para el régimen: el amedrentamiento contra nuestra gente no está haciendo efecto, lo vimos en Valencia. Elegimos un camino lleno de obstáculos, pero decidimos transitarlo. Después de cada ciudadano despojado o amedrentado, hay 20, 30, 100 ciudadanos dispuestos a llegar hasta el final”, afirmó. Con información de elnacional.com
Acusan a cantante Willy Álvarez de "resistirse a la autoridad" tras apoyo a la oposición
El director y presidente del Foro Penal, Alfredo Romero, informó que el domingo 14 de julio fue realizada la audiencia de presentación del cantante Willy Álvarez, quien es el compositor de un tema musical para la campaña de la oposición, junto a otras dos personas tras haber sido detenidos el día 12 en Táchira.
Romero, en sus redes sociales, señaló que Álvarez, junto a los ciudadanos Brayan Hernández y Ricardo Pino, fueron imputados por el juez en los tribunales de supuesta "resistencia a la autoridad", por lo que para que sean excarcelados deben presentar dos fiadores.
Wilmer Ramón Álvarez Vargas (Willy Álvarez), cantante venezolano, y dos amigos que lo acompañaban en un viaje a Barquisimeto, estado Lara, para visitar a unos familiares forman parte del grupo de 11 personas que han apresado en los últimos días por hacer campaña electoral a favor de Edmundo González Urrutia. Con información de Talcualdigital.com
Clausurados al menos 10 negocios por visitas de líderes opositores
Este es un año electoral en Venezuela, pues el 28 de julio se realizarán las presidenciales. Sin embargo, en lo que va de 2024, y en una ocasión durante 2023, el Gobierno ha clausurado unos 10 hoteles y negocios por la visita de María Corina Machado, el candidato unitario Edmundo González o dirigentes de oposición.
Uno de los últimos negocios clausurados por el seniat fue un restaurante ubicado en La Encrucijada, estado Aragua, donde la líder de la oposición y el candidato presidencial comieron el pasado 13 de julio.
El restaurante La Encrucijada fue cerrado la mañana del 14 de julio por funcionarios del Seniat. El momento cuando lo cierran fue grabado por ciudadanos y el video se hizo viral en las redes sociales.
Uno de los primeros negocios afectados fue el hotel Príncipe de Barquisimeto, estado Lara.
En febrero de este 2024, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) clausuró el establecimiento comercial Mi Canelo, ubicado en Charallave.
En mayo, el Seniat impuso una multa de 600 dólares y cerró por 20 días el hotel Urumaco de Coro, estado Falcón.
En el estado Zulia, el Seniat clausuró por 30 días el hotel El Paseo, ubicado en la avenida El Milagro de Maracaibo.
Asimismo, está el caso de la clausura por parte del Seniat del hotel El Recreo, ubicado en La Victoria, Aragua.
Con la visita al estado Guárico de la líder opositora María Corina Machado, el Seniat cerró una venta de empanadas después de que la líder compró varios desayunos en el local.
En un video que fue difundido en las redes sociales, se observa a funcionarios del Seniat cuando revisan la documentación del negocio, ubicado en Corozo Pando, un pequeño pueblo entre los estados Guárico y Apure. Dicho video fue tendencia en las redes sociales.
El caso del Hotel Tasca Restaurante “El Tranquero” de Cúa, estado Miranda. La Alcaldía del municipio Urdaneta, a través de la Superintendencia Municipal de Administración Tributaria (Sumar), lo cerró con el argumento de que su propietario incumplió con los deberes formales.
El 26 de junio denunciaron a través de redes sociales que funcionarios del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), acompañados por la Guardia Nacional, clausuraron el restaurante El Sabor de mi Pueblo, en Tinaquillo, estado Cojedes.
El siguiente fue a inicios del mes de julio, cuando cerraron el restaurante Asados Taguanes en Cojedes, el cual fue visitado por Edmundo González y su familia. Con información de elpitazo.com
Commentaires