top of page

Las noticias de economía en Venezuela del 28Feb



Un resumen de las informaciones más importantes del ámbito económico venezolano del día 28 de febrero de 2024.


Gobierno venezolano se propone a reducir la inflación a dos dígitos


El gobierno de Venezuela está intensificando sus esfuerzos para reducir la inflación antes de las elecciones presidenciales de este año, al mantener estable el tipo de cambio y sopesa la forma de gestionar el gasto sin presionar los precios al consumidor, dijeron fuentes del sector público y analistas.


Venezuela se enfrenta a lo que se supone es la salida de una larga crisis económica marcada por la escasez crónica, la caída de la moneda y la hiperinflación.


Los precios al consumidor subieron casi un 190% en 2023, una de las variaciones más altas del mundo, ya que los costos de los productos básicos siguieron aumentando y la moneda local cayó siguió cayendo frente al dólar.


El aumento de los precios se redujo al 107% en tasa interanual hasta enero.

Las subidas mensuales de precios han sido de un solo dígito durante los últimos 10 meses, ya que el Gobierno  del presidente Nicolás Maduro se ha aferrado a un enfoque antiinflacionario ortodoxo que comenzó en 2021, inyectando dólares y restringiendo fuertemente el crédito y el gasto.


"Venezuela consolidará este año su victoria definitiva contra la inflación, volviendo, con la ayuda de Dios, a una inflación anual de dos dígitos", dijo Maduro durante la presentación de su Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional en enero.


El ajuste monetario es la política


La inflación anual no ha estado por debajo del 100% desde 2014.

«El objetivo es reducir la inflación y mantener el tipo de cambio. Esa es la política», dijo una fuente cercana al Gobierno bajo condición de anonimato.

En lo que va de año, el tipo de cambio se ha mantenido en 36 bolívares por dólar, tras depreciarse un 38% en 2023.

Delcy Rodríguez, vicepresidenta y ministra de Finanzas, pide al Banco Central de Venezuela informes semanales de precios, dijo una fuente con conocimiento del asunto.


"Lo que se ha hecho hasta ahora debe mantenerse para no volver a escenarios complicados", dijo Francisco Torrealba, legislador afín al Gobierno, en alusión a los esfuerzos por evitar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio.


El BCV y el gigante petrolero estadounidense Chevron vendieron unos 4.200 millones de dólares a través de bancos locales el año pasado, según la firma analista Síntesis Financiera, una cifra que es un 17% superior en comparación con 2022.


Chevron opera en Venezuela con autorización especial de Washington, trayendo parte de sus ingresos de exportación a cambio de bolívares para poder pagar los gastos locales.

Los analistas predicen que las ventas en dólares crecerán este año.


Después de que Estados Unidos relajó las sanciones petroleras a finales del año pasado tras un acuerdo electoral con la oposición, el gobierno de Maduro predijo un aumento del 27% en los ingresos de la petrolera estatal PDVSA.


Los analistas dijeron que el gobierno probablemente usaría las ganancias para impulsar el gasto social con miras a atraer a los votantes.


La administración de Maduro ha dado un giro abrupto en el acercamiento con Washington y sus opositores internos en las últimas semanas y EE.UU. ha dicho que la reversión de las sanciones petroleras expirará en abril a menos que se permita al candidato de la oposición competir en las elecciones presidenciales de este año.


El revés afectará a la capacidad de gasto del gobierno, planteando el dilema de cómo atraer a los votantes sin avivar la inflación.


"Dentro del gobierno lo principal es la inflación, pero necesita crear una sensación de bienestar para las elecciones", lo que requiere gasto, dijo una fuente cercana a la administración cuando se le preguntó por posibles aumentos salariales en el sector público.


Los empleados públicos ganan un promedio de 40 dólares al mes y no han recibido aumentos desde 2022, después de haberlos recibido a veces hasta tres veces al año.

El gobierno de Maduro, en cambio, ha repartido bonos.


"El gobierno mantendrá la estrategia de los bonos y podría dar un aumento en mayo, aunque no será muy grande", pronosticó Asdrúbal Oliveros, economista y director de la consultora Ecoanalítica. "Las elecciones determinarán el gasto".


Aparte de los bonos, el gobierno podría distribuir más canastas alimentarias porque son menos costosas que los aumentos y no impactan tanto en los precios, dijo Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera.


"Si la elección es competitiva habrá más gasto, pero si no es competitiva, el gasto se restringirá y el dinero se usará para las elecciones (regionales y legislativas) de 2025", dijo Luis Vicente León, de la firma analista Datanálisis. Con información de bancaynegocios.com


Asdrúbal Oliveros: Venezuela tiene condiciones para ser un proveedor confiable de energía en el mundo por su gran potencial



Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, recordó que luego de la pandemia, el mundo cambió en materia económica, reacomodando también los países "fábrica" en el mundo y los puntos atractivos de inversión extranjera.


Destacó que hay muchos riesgos en la democracia estadounidense porque esta se ha polarizado mucho, insistiendo en que, a pesar de eso, sigue siendo muy estable en temas de estado de derecho, independencia de poder y que con el dominio del dólar, es un destino muy atractivo en términos de inversión.


Oliveros explicó que México ha ganado mucho por estar al lado de EE.UU. y ser un nuevo punto atractivo de inversión extranjera, especialmente como fabricantes.


Resaltó que en Asía, India, Vietnam y Singapour se han convertido en nuevas alternativas de fabricación a nivel mundial por la confrontación de EE.UU. y China, que trajo como consecuencia restricciones en el gigante asiático a nivel tecnológico.


"EE.UU. impuso restricciones a China para compra de material tecnológico, especialmente los chips" añadió.


También aseguró que México ha ganado espacio en la dinámica económica de este mundo en conflicto, convirtiéndose en fábrica para EE.UU.


El economista indicó que Venezuela tiene condiciones para ser un proveedor confiable de energía en el mundo por su gran potencial.


"Pudiéramos estar ayudando a países a tener petróleo a buen precio e incluso acceso a gas, también pudiéramos entrar en estos cambios en la cadena de suministro, volviéndonos un actor importante para el mercado de América Latina" acotó.


Señaló que se puede garantizar la independencia como país con estos productos al ser un proveedor confiable, que a su vez lo haga atractivo para inversión, entrando así en los cambios de cadena de suministro al ofrecer incentivos y atractivos.


Referente a las sanciones en el mundo, advirtió que estas tienen un efecto innegable en la economía, pero no son la causa de la crisis, especialmente en Venezuela.


El socio-director de Ecoanalítica alertó que hay factores de divergencia sobre cómo se pueden utilizar esas sanciones para garantizar elementos que faciliten la negociación.


"Rusia e Irán son dos países fuertemente sancionados y con petróleo, Rusia ha conseguido mecanismos para poder seguir vendiendo su petróleo, las sanciones no han producido un retroceso en la estrategia de Rusia contra Ucrania. Irán buscó, tras las sanciones, ser eficiente internamente y tener nuevos actores con quienes hacer comercio" dijo.


Recalcó que no hay un efecto uniforme de las sanciones en el mundo, apuntando que Venezuela no ha tenido la misma capacidad de resistencia que estos países, ya que cuando llegan las sanciones, ya se tenía una industria petrolera en condiciones muy precarias con capacidad de inversión muy mermada. Con información de mundour.com


Cesta Petare sube hasta los 1.406 bolívares


Hoy miércoles 28 de febrero el Observatorio Venezolano de Finanzas dio a conocer que en la semana 8 del año la Cesta Petare tuvo un precio de 1.406 bolívares, un incremento de 0,43% respecto a su medición anterior.

Asimismo, indicó que la inflación interanual en bolívares es de 45%, mientras que la inflación interanual en dólares quedó en -6,15%.


Precios reportados por el Observatorio Venezolano de Finanzas: el cartón de huevos aumentó a 175 bolívares en la semana que va del 18 al 24 de febrero.


Los otros siete productos que integran esta cesta no tuvieron variaciones en sus precios: 1 kilo de azúcar costó 57 bolívares, 1 kilo de harina de maíz 48 bolívares, 1 kilo de arroz entero 63 bolívares y 1 litro de aceite vegetal 187 bolívares.


El kilo de carne registró un costo de 278 bolívares y 1 kilo de queso duro 229 bolívares.


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre el jueves 29 de febrero de 2024 en Bs 36,13 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 38,20





Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page