Las noticias de economÃa del 23Oct en Venezuela
- Leonor Jorquera
- hace 15 horas
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 horas

Un resumen de las informaciones de importancia nacional en el plano económico
Dólar oficial subió más de 400 % en un año
El dólar oficial, publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV), subió en el último año 440 %, al pasar de 39,32 bolÃvares el 23 de octubre de 2024 a 212,48 bolÃvares al cierre de este miércoles 22 de octubre monto vigente para este jueves 23 hasta horas de la tarde.

Al cierre del dÃa el dólar quedó en 214,41 y el euro 249.02
Solo en el mes de octubre el aumento es de 18 %, desde los 179,43 bolÃvares por dólar del cierre del mes de septiembre.
En lo que va de 2025, el incremento supera 300 %, desde los 52,02 bolÃvares por dólar en los que se cotizó al cierre de 2024; y desde el 28 de mayo, cuando Diosdado Cabello anunció la detención de 20 personas involucradas en la fijación del precio del dólar paralelo a través de páginas web y cuentas en redes sociales como Monitor Dólar, el aumento es de 120,11 %. Ese dÃa, el dólar oficial cerró en 96,53 bolÃvares.
El aumento del dólar agrava la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, cuyo salario mÃnimo de 130 bolÃvares equivale a apenas 0,6 dólares mensuales.
El incremento del dólar se ha mantenido pese a los esfuerzos de la administración de Nicolás Maduro de acabar con la cotización paralela y promedio a la que denominaron "dólar criminal" como estrategia para frenar el aumento del precio de la divisa y estabilizar el mercado cambiario.
Camino a la hiperinflación
El economista José Guerra alertó sobre la devaluación que ejecuta el BCV, que calificó de "gravÃsima", ya que conduce a la economÃa a un camino cercano a la hiperinflación. "Pareciera que estamos repitiendo el experimento del año 2016 y 2017, donde los precios están desbocados", dijo en un video publicado en sus redes sociales.
Recordó que en los años 2016 y 2017 habÃa escasez de productos básicos, mientras que ahora están disponibles, pero los altos precios impiden comprarlos. "La economÃa tiene una senda de crecimiento de la inflación muy significativa y el Banco Central no dice ni hace", apuntó.
Destacó que el dólar aumentó 99 % el 22 de octubre de 2022. Al año siguiente el incremento durante el mismo mes fue de 317 %. En contraste, el 22 de octubre de 2024 el aumento fue de 12 % gracias a la licencia de Chevron; pero para la misma fecha de este 2025 el dólar ha subido 440%. "Esto se traslada inmediatamente a la inflación y estamos en una carrera peligrosa. Y probablemente, si esto continúa, vamos a un proceso hiperinflacionario que es la destrucción, más todavÃa, de lo que hoy tenemos", agregó el economista. Dijo que las soluciones son remediales, pues no hay solución de fondo que no pase por una negociación polÃtica. Con información de elpitazo.net
Cepal: EconomÃa venezolana crecerá 6% en 2025
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró este jueves 23 de octubre en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año con respecto a la última proyección de agosto y elevó su estimación a 2,4% tras detectar "un entorno internacional menos adverso".
"Este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto en abril, pero no altera el diagnóstico de fondo: el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo", alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.
Para 2026, Cepal mantiene la estimación de crecimiento regional en 2,3%.
Tras las revisiones de abril y agosto, se trata de la tercera mejora que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, llegó al poder en enero e inició una guerra comercial contra la mayorÃa de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.
Las revisiones, explicó el organismo, responden tanto a "modificaciones en los escenarios del crecimiento del comercio internacional por efectos de los anuncios en materia arancelaria que ha efectuado los Estados Unidos" como a "ajustes en las perspectivas de crecimiento de los principales socios comerciales de la región, cuyo ritmo, si bien se ha desacelerado respecto a 2024, registra mejoras".
Venezuela, Paraguay y Argentina, a la cabeza
Venezuela (6%), Paraguay (4,5%) y Argentina (4,3%) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal, seguidos de Panamá (4,1%), Costa Rica (3,8%), Guatemala (3,7%), Honduras (3,3%) y República Dominicana (3,4%).
En el medio de la tabla, se encuentran Perú (3,2%), Nicaragua (3,1%), Ecuador (3%), El Salvador (2,8%), Chile (2,6%), Brasil (2,5%), Colombia (2,5%) y Uruguay (2,3%).
En la cola, pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe -sin contar Guyana y su boom petrolero- (1,9%), Bolivia (1%) y México (0,6%), mientras que Cuba (-1,5%) y Haità (-2,3%) son los únicos que decrecerán este año, de acuerdo al organismo de Naciones Unidas.
Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento de 2,3%.
De concretarse la nueva estimación conocida este jueves, el promedio del crecimiento del PIB regional para el perÃodo 2017–2026 serÃa de 1,6%, según la institución.
Para salir de lo que considera la "trampa de baja capacidad para crecer", el organismo propone "una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economÃas y genere más y mejores empleos."
Con información de bancaynegocios.com


