top of page

Las noticias de economía del 15May en Venezuela


De los US$134 millones, equivalentes en euros, que la Unión Europea destinará a ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe este año, Venezuela recibirá US$43 millones. Foto: Pixabay
De los US$134 millones, equivalentes en euros, que la Unión Europea destinará a ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe este año, Venezuela recibirá US$43 millones. Foto: Pixabay

Un resumen de las informaciones del plano económico venezolano y cómo afectan al ciudadano común


UE destinará más de 30% de su presupuesto de ayuda humanitaria a Venezuela en 2025


La Unión Europea (UE) destinará 120 millones de euros, equivalentes a 134 millones de dólares, a ayuda humanitaria para América Latina y el Caribe en 2025, con los "más vulnerables" de Venezuela, Colombia y Haití entre los principales beneficiados, tras recientes desastres naturales y conflictos armados.


"Ante el aumento de las personas que sufren las consecuencias de la violencia y la inestabilidad política en América Latina y el Caribe, la Unión Europea reafirma su firme compromiso de apoyar a las comunidades más vulnerables", dijo la comisaria de la Preparación y la Gestión de Crisis, Hadja Lahbib.


La exministra de Exteriores belga señaló que este nuevo financiamiento de la UE permitirá a sus socios humanitarios, muchos de los cuales se enfrentan a graves déficits de recursos financieros, seguir prestando asistencia vital donde más se necesita.


Parte de esa ayuda también reforzará la preparación ante desastres, ya que América Latina y el Caribe es "una región que se encuentra en primera línea de los impactos del cambio climático y otros peligros", dijo Lahbib.


El anuncio de esta ayuda coincide con el primer aniversario del Memorando de Entendimiento sobre gestión del riesgo de desastres entre la UE y América Latina y el Caribe, firmado en Barbados hace un año para intensificar la cooperación en este ámbito.


Ese Memorando de Entendimiento "es un ejemplo tangible de la cooperación de la UE en materia de resiliencia y preparación", aseguró la comisaria europea, que expresó su deseo de "aprovechar este impulso" y profundizar la cooperación "para proteger y salvar vidas".


El memorando de entendimiento, que fue un resultado clave de la cumbre UE-CELAC celebrada en julio de 2023 en Bruselas, reunió a la Unión Europea y a la región de América Latina y el Caribe (CELAC), representadas por la Agencia de Gestión de Emergencias y Desastres del Caribe (CDEMA), el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en Centroamérica y República Dominicana (CEPREDENAC) y la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), así como a Chile, Cuba y México.


Desglose de la ayuda


En Venezuela, se destinarán 38 millones de euros (43 millones de dólares equivalentes), 32% del presupuesto total, a organizaciones humanitarias. Esta financiación busca mitigar la "crisis actual" en el país, en el que se calcula que hay unos 20 millones de personas con necesidad de ayuda humanitaria, centrándose en la protección de los grupos vulnerables, la salud, la nutrición y la educación.


En Colombia, 21 millones de euros -US$24 millones equivalentes- apoyarán a las personas desplazadas por conflictos armados y a abordar el impacto de la migración en las zonas fronterizas con Venezuela. Las áreas clave de asistencia incluyen seguridad alimentaria, medios de vida, agua, saneamiento, salud y educación.


Más de 7,7 millones de venezolanos han huido de su país desde 2015, de los cuales más de 2,9 millones viven en Colombia, mientras que alrededor de 1,5 millones buscaron cobijo en Perú y alrededor de 500.000 respectivamente en Ecuador, Chile y Brasil.


La UE asignará otros 10 millones de euros (11,2 millones de dólares equivalentes) a países en América del Sur para ayudar a esas personas desplazadas forzosamente y en riesgo.

La misma cantidad irá a Centroamérica para personas afectadas por la violencia y la inseguridad alimentaria, y otros 10,1 millones (US$11,3 millones) a la preparación ante desastres. Ecuador, por ejemplo, recibirá 2 millones de euros (US$2,3 millones) para apoyar a las personas afectadas por el aumento de la violencia.


En el Caribe, Haití recibe más de 18 millones de euros (20,2 millones) para abordar la crisis humanitaria derivada de la creciente violencia de pandillas. Otros países caribeños recibirán más de 8,5 millones de euros (9.52 millones de dólares), principalmente para la preparación ante desastres.


La nota de la agencia EFE no hace comparaciones entre el monto aprobado de ayuda humanitaria de la Unión Europea a América Latina en 2025 con la inversión realizada en años anteriores. Con información de bancaynegocios.com


Observatorio Venezolano de Finanzas advierte deterioro económico para el cierre de 2025


El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) publicó los resultados de su Encuesta de Expectativas Económicas de mayo 2025, revelando un panorama cada vez más complejo para la economía del país. Según el informe, todos los indicadores siguen mostrando un empeoramiento, lo que refleja la persistente incertidumbre en el entorno económico y financiero.


Las proyecciones apuntan a una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,5%, lo que representa una caída mayor a la estimada en meses anteriores. Este retroceso se atribuye a la falta de dinamismo en la actividad privada, la escasez de crédito y la pérdida de poder adquisitivo de los hogares venezolanos.


En cuanto a la inflación, el OVF estima que el índice anual podría alcanzar el 215% para finales de 2025, un aumento de 15 puntos porcentuales respecto a la previsión anterior. Aunque esta cifra es inferior a los niveles de hiperinflación registrados en años previos, sigue representando un desafío significativo para la estabilidad económica del país.


El tipo de cambio también refleja la incertidumbre del mercado. Según la encuesta, el dólar podría cerrar el año en 187 bolívares por unidad, lo que implicaría una depreciación adicional de la moneda nacional. Este comportamiento responde a la persistente pérdida de confianza en el bolívar, así como a los desequilibrios fiscales y monetarios que continúan afectando la economía venezolana.


El OVF destaca que estos resultados están marcados por un alto nivel de incertidumbre, especialmente en lo referente a la relación entre Venezuela y Estados Unidos. Las expectativas de inversión, comercio e ingresos fiscales siguen dependiendo de factores externos y decisiones gubernamentales que podrían alterar el rumbo económico en los próximos meses.


A medida que avanza el año, los analistas advierten que la economía venezolana enfrenta desafíos estructurales que requieren medidas urgentes para estabilizar los mercados y recuperar la confianza de los inversionistas. Con información de finanzasdigital.com


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre este viernes 16 de mayo en Bs 94,32 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el valor del otro dólar quedó en horas de la tarde del jueves 15 de mayo en Bs 118,02.


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page