Antígeno prostático y tacto rectal son claves para evaluar la próstata
- Leonor Jorquera
- 30 abr 2024
- 3 Min. de lectura

Los exámenes de: Antígeno Prostático Específico (PSA, por sus siglas en inglés) y
Tacto Rectal son procedimientos esenciales para evaluar la próstata en los hombres,
porque permiten detectar cualquier anomalía en forma temprana y tratarlas de manera
efectiva, con el fin de prevenir diferentes enfermedades y mantener la salud masculina.
La uróloga de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa
de Venezuela (SAV), doctora Natalia Otaño, señaló que “esas son las pruebas iniciales
que deben realizarse los hombres para evaluar la próstata y descartar cualquier
patología, como hiperplasia benigna, prostatitis y el cáncer, padecimientos que con
mayor frecuencia afectan dicho órgano”.
En cuanto al PSA, indicó que es una glicoproteína de la próstata que se utiliza como
un marcador tumoral, cuyo valor se mide mediante un examen de sangre, el cual
puede realizarse en cualquier momento del día, sin necesidad de permanecer en ayunas.
Refirió que el antígeno prostático es el “estudio de mayor utilidad para el diagnóstico y
seguimiento del cáncer de próstata”, aunque debe complementarse con el tacto rectal,
ya que el valor del PSA puede alterarse por diferentes factores que afecten a la próstata,
y, por lo tanto, podría arrojar resultados imprecisos.
Enfatizó que el valor del PSA no se ve afectado por la actividad sexual ni por la
realización del tacto rectal, pero sí se altera por algunos procedimientos como la
cistoscopia, la biopsia de la próstata o el masaje prostático, por lo que no debe
efectuarse luego de estos.
Comentó que el nivel del PSA puede variar en un hombre que no presente ningún tipo
de padecimiento prostático, ya que este depende de la edad del paciente y del tamaño
de su próstata.
Recalcó que “la próstata tiene la ventaja de ser palpable, a diferencia de otros órganos”,
lo cual permite examinarla mediante el tacto rectal, que es una “evaluación rápida e
indolora”, aunque los hombres suelen evitar realizársela, debido a miedos y tabúes en
torno a esta.
Aclaró que cuando los resultados del antígeno prostático específico y del tacto rectal
son normales, se infiere que el paciente cuenta una probabilidad de 95% de estar
sano y no sufrir una enfermedad oncológica. Afirmó que, dependiendo de los hallazgos,
el urólogo determinará si se requiere otro tipo de estudio como una resonancia
magnética, ecografía o biopsia, entre otros.
Prevención del cáncer
Especialistas aseguran que ambos exámenes masculinos deben realizarse de forma
obligatoria a partir de los 45 años para diagnosticar a tiempo cualquier afección, que, eventualmente, pudiese progresar a una lesión maligna.
Sin embargo, la doctora Otaño expresó que, en el caso de los hombres que tienen
antecedentes familiares de cáncer, la pesquisa debe iniciar a los 40 años, debido a
que “está demostrado que la detección precoz es la piedra angular para disminuir la
mortalidad y morbilidad por esta afección”, que es la principal causa de decesos
masculinos por patologías de este tipo en el país.
En este sentido, resaltó que “los principales factores de riesgo del cáncer de próstata
no son modificables”, a diferencia de los de otras enfermedades oncológicas, ya que
estos son la edad, los antecedentes familiares y la raza, porque, en este último caso, se
observa que los descendientes de personas afroamericanas tienen mayor probabilidad de
padecer la enfermedad, así como de sufrir de una afección agresiva.
Sin embargo, destacó que es importante mantener un estilo de vida sano, que implica
evitar la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y una dieta poco saludable (alto
consumo de carnes procesadas, harina y azúcar refinada).
Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades
oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela
(SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como
@sociedadanticancerosavzla, X como @SAnticancerosa y en Facebook
como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV. Con información Comstat RowlandComunicaciones.com
Comments