Venezolanos por el Mundo: Uruguay agiliza trámites de refugio para venezolanos
- Enrique Rondón Nieto
- 30 may 2024
- 4 Min. de lectura

El gobierno de Uruguay estableció, el miércoles 29 de mayo, un procedimiento abreviado que permitirá otorgar la condición de refugiado a los solicitantes de nacionalidad venezolana que ya se encuentran en el país con el trámite iniciado, que suman unos 3.500.
"Se aprobó esta mañana un mecanismo de estudio prima facie, de aprobación acelerada, para aquellos casos que lo ameriten por parte de los venezolanos que solicitan refugio en Uruguay", informó el canciller Omar Paganini en rueda de prensa.
"Esta decisión atiende un pedido de Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados, para considerar a los venezolanos que solicitan refugio de una manera diferente, tomando en cuenta la realidad de ese país", agregó.
La situación humanitaria en Venezuela ha provocado el desplazamiento de más de 7,7 millones de personas, de las cuales la gran mayoría (unos 6,5 millones) han sido acogidas por países de América Latina y el Caribe, indicó la cancillería uruguaya en un comunicado.
Este plan piloto solamente aplicará para los pedidos de refugio de venezolanos pendientes de análisis y que cumplan con determinados requisitos básicos para acceder a este estatus legal sin tener que pasar por una entrevista, una de las principales razones de atraso del proceso en hasta dos y tres años.
Con información de elnacional.com
Las remesas de los migrantes superan a las inversiones extranjeras directas
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dio a conocer el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024, el cual revela significativos cambios en los patrones migratorios mundiales, incluyendo una cifra récord de personas desplazadas y un aumento considerable de las remesas internacionales.
La Directora General de la OIM, Amy Pope, procedió al lanzamiento del Informe en Bangladesh, país que se encuentra a la vanguardia de los desafíos migratorios, incluyendo la emigración, la inmigración y el desplazamiento.
“El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 ayuda a desmitificar la complejidad de la movilidad humana por medio de un análisis y de datos basados en evidencias”, declaró la Directora General Pope durante el lanzamiento.
“En un mundo que debe enfrentar una gran incertidumbre, comprender la dinámica de la migración es esencial para tomar decisiones informadas y contar con respuestas efectivas en materia de políticas. Por otro lado, el Informe sobre las Migraciones en el Mundo permite avanzar en esa comprensión porque deja entrever las tendencias que se han mantenido durante mucho tiempo, pero también los desafíos que van emergiendo”.
El Informe destaca que la migración internacional sigue siendo un agente que impulsa el desarrollo humano y el crecimiento económico y que esto queda demostrado por un aumento de más del 650% en las remesas internacionales de 2000 a 2022, habiendo pasado de 128.000 a 831.000 millones de dólares. El incremento no se detuvo a pesar de los pronósticos de algunos analistas según los cuales las remesas iban a menguar significativamente debido a la pandemia de COVID-19.
De esos 831.000 millones en concepto de remesas, 647.000 fueron enviados por los migrantes a países de bajos y medianos ingresos. Estas remesas pueden llegar a conformar una porción muy significativa del PBI de esos países y en todo el mundo han superado ahora a las inversiones extranjeras directas.
Destacando conclusiones clave, el Informe revela que, si bien la migración internacional sigue impulsando el desarrollo humano, los desafíos persisten. Con aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, la cantidad de personas desplazadas ya sea por los conflictos, la violencia u otros motivos, ha aumentado alcanzando los niveles más elevados registrados en épocas recientes, con una cifra de 117 millones. Esto pone de relieve la necesidad de abordar, cuanto antes, las crisis de desplazamiento.
Nuevamente familiares de venezolanos desaparecidos reclaman una investigación

Esta vez fue frente a la Fiscalía General de la República donde, este miércoles 29 de mayo, familiares de personas desaparecidas en varios estados de Venezuela -en su mayoría, fronterizos con Colombia- pidieron este miércoles a la Fiscalía General que investigue los casos, tanto en el país caribeño como en la nación cafetalera, donde se perdió la pista de parte de ellos, entre otros, 77 personas que cruzaban la isla colombiana de San Andrés, rumbo a Estados Unidos.
Cenaida Basto, vocera del comité Esperanza de Madre, explicó que hay 54 familias “de muchachos (todos venezolanos) desaparecidos en territorio colombiano y venezolano”, entre ellos su hijo, quien desapareció en el estado Táchira (oeste, fronterizo con Colombia), mientras que a otros se les perdió la pista en el estado Miranda (norte) y Anzoátegui (noreste).
Basto dijo que, después de “años en esta lucha”, no hay respuesta de las autoridades venezolanas”, por lo que reiteró su petición de ayuda en nombre de todos los familiares de los desaparecidos al fiscal general, Tarek William Saab, como al presidente Nicolás Maduro.
“Supuestamente tenemos que esperar. Pero, ¿esperar cuánto? Ya estamos cansados. Yo tengo cinco años esperando. (...) Hemos ido a la Embajada colombiana. Estamos en espera de respuestas de ellos”, agregó.
Por su parte, Creuldys Guerra, vocera de “los 77 venezolanos” que han desaparecido en la isla de San Andrés desde 2022, también pidió apoyo al fiscal, ya que asegura tener pruebas de que sus familiares “están con vida”, aunque no las detalló.
Con información de infobae.com
留言