Venezolanos por el Mundo: Tribunal argentino investiga crímenes de lesa humanidad en Venezuela
- Enrique Rondón Nieto
- 30 jun 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul 2024

Un tribunal federal en Buenos Aires concluyó dos días de testimonios de víctimas venezolanas el viernes 28 de junio, como parte de una investigación sobre posibles abusos de derechos humanos que afirman fueron cometidos por fuerzas de seguridad en 2014, el año después de que Maduro asumiera el poder.
A principios de año, fiscales argentinos revivieron una denuncia penal presentada en 2023 por la Fundación Clooney para la Justicia en nombre de sobrevivientes y familiares de las víctimas de lo que los abogados llamaron un "plan sistemático" del Estado para "aplastar la disidencia".
Los fiscales declararon que los crímenes cometidos alegadamente por altos miembros de la Guardia Nacional Venezolana eran de "extrema gravedad" y requerían una investigación inmediata.
Varias personas volaron desde Venezuela para la primera audiencia preliminar, que comenzó el jueves 27 de junio en Argentina, un país que ha lidiado con su propio legado de crímenes de guerra y se ha comprometido a perseguir a criminales de guerra más allá de sus fronteras.
"Los que testifican son personas que han buscado justicia en Venezuela durante mucho tiempo, y han llegado al final de lo que pueden hacer", dijo Yasmine Chubin, directora de defensa legal en la Fundación Clooney, una organización sin fines de lucro que brinda apoyo legal gratuito a víctimas de abusos de derechos humanos.
Según se alega, fuerzas de seguridad utilizaron tácticas duras para reprimir las protestas masivas contra el gobierno que sacudieron a Venezuela en 2014, arrestando, torturando y matando a quienes sospechaban de disidencia. Al menos 43 personas, incluidos oficiales de seguridad y manifestantes, murieron en esos actos.
La Corte Penal Internacional abrió en 2018 una investigación inicial sobre los abusos en Venezuela, tras una remisión sin precedentes de cinco países latinoamericanos y Canadá, pero años después, la investigación sigue en sus primeras etapas.
En marzo, el tribunal con sede en La Haya rechazó la apelación de Venezuela, manteniendo su decisión de investigar las supuestas atrocidades cometidas en el país. El gobierno de Maduro niega las acusaciones de crímenes a gran escala y dice que ya está revisando algunas denuncias de abusos internamente.
Abogados de derechos humanos de todo el mundo han buscado cada vez más casos en tribunales nacionales bajo lo que se llama el principio de jurisdicción universal, diciendo que la CPI a menudo se mueve demasiado lentamente para tener un efecto en tiempo real sobre los eventos actuales.
Con información de la Voz de América
Panamá y EE.UU acordarán frenar la inmigración

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que firmará este lunes 1 de julio un memorándum de entendimiento con Estados Unidos que permitirá iniciar el cierre de la frontera con Colombia con el objetivo de frenar la llegada y paso de migrantes por Panamá.
El acuerdo entre ambos países será firmado por Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad de Estados Unidos, y el presidente Mulino, quien este lunes 1 de julio asume oficialmente como presidente de Panamá. Mayorkas es parte de la delegación oficial del gobierno de Estados Unidos que asistirá a la toma de posesión de Mulino.
Mulino explicó que el acuerdo conlleva un proceso ordenado de repatriación de todo migrante que intente entrar a Panamá sin pasaporte, con el costo de traslado asumido por Estados Unidos.
El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, explicó que las trochas por las que entran los migrantes desde Colombia serán cerradas, y el Estado panameño respetará los derechos humanos de cada persona que tenga que ser repatriada por medio del acuerdo que se firmará en los próximos días.
Lajas Blancas es la segunda parada que hacen los migrantes luego de llegar a Bajo Chiquito. Diariamente, a esta recepción llegan entre mil y dos mil migrantes procedentes de Venezuela, Ecuador, Haití y China.
Esta crisis humanitaria está afectando a Panamá en muchos aspectos, incluyendo seguridad, salud, medio ambiente y economía. Precisó el presidente Mulino que esta crisis le ha costado al erario nacional más de $100 millones.
Con información de laestrelladepanama
Caen arrestos en la frontera sur

Las detenciones de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos han caído a su nivel más bajo en años. Esta semana, por ejemplo, hubo un promedio de 2.400 arrestos diarios. La disminución se debe a las nuevas restricciones al asilo ordenadas por el presidente Joe Biden, que suspenden las solicitudes si los cruces superan los 2,500 diarios.
En un año electoral, donde la inmigración es un tema crucial, las críticas de los republicanos a Biden continúan, mientras demandan medidas fronterizas más estrictas.
Entretanto, el expresidente Donald Trump, candidato republicano, ha aprovechado la oportunidad para prometer más deportaciones y medidas más severas contra la inmigración.
El tema seguirá dando de qué hablar, al ser una de las principales preocupaciones de gran parte de los votantes, quienes consideran que las acciones de Biden no han sido suficientes para manejar la situación fronteriza.
Con información de quirogalawoffice.com
Inauguran en Honduras un centro para migrantes donde reciben alojamiento, atención médica y legal
El sitio cuenta con capacidad para atender a 800 personas que necesiten trámites migratorios. Ofrece alojamiento y atención médica y psicológica a cerca de 400 migrantes. La instalación fue inaugurada por la presidenta de ese país, Xiomara Castro.
Коментарі