Venezolanos por el Mundo: Médicos venezolanos en Perú atendieron a más de 400 pacientes en operativo
- Enrique Rondón Nieto
- 14 dic 2023
- 4 Min. de lectura

Médicos venezolanos se unieron en una Mega Jornada de Salud el pasado domingo 10 de diciembre en la ciudad de Lima, Perú, donde atendieron a más de 400 pacientes de nacionalidades venezolanas y peruanas.
Esta Jornada Médica de Atención Gratuita fue una iniciativa de más de 10 centros médicos y odontológicos, para brindar atención de calidad a pacientes de bajos recursos.
Este evento, cargado de esperanza y solidaridad, fue un verdadero testimonio del compromiso de los profesionales de la salud venezolanos en Perú.
Desde tempranas horas de la mañana, médicos y odontólogos se unieron para ofrecer sus servicios de manera altruista, demostrando que la vocación de ayudar va más allá de las fronteras.
La fundación @fuertesparalavida, una organización sin fines de lucro, fue la encargada de seleccionar a los pacientes que se atendieron en esta actividad en la que participaron los centros médicos VIP Medical Care, Verimedic, Salud para Todos, Salud Solidaria, Integra Salud, Chibolitos, Centro Médico La Floresta Perú, Bolívar Medic, Centro de Odontología Andrea, la doctora Carolina Nessi y el Centro Magnamater.
Con información de elcarabobeño.com
Operativo especial en Chile para tramitar visas a Venezuela

Ante la creciente demanda en las solicitudes de los diversos tipos de visas: turismo, transeúnte familiar venezolano, reingreso o negocios, ante la Embajada de Venezuela en Chile; fue creada una oficina que atiende de forma especial este trámite que realizan ciudadanos chilenos o de otras nacionalidades para ingresar a Venezuela.
El anuncio lo hizo el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores a través de un boletín de prensa donde se precisa que las solicitudes de visa pasaron de 250 o 300 mensuales a 700 requerimientos de este documento por mes; de éstas, 40% responde a motivos de turismo. "Con la creación y adecuación de este espacio, el proceso de atención para la entrega de recaudos y otorgamiento de las visas es más expedito y organizado, evitando así demoras y facilitando la obtención del documento.
En agosto de este año, se realizó el 1er Encuentro de Promoción Turística Venezolana, una jornada que permitió a agencias de turismo chilenas conocer las potencialidades que en esta materia cuenta Venezuela. La viceministra de Turismo Internacional, Leticia Gómez, participó en la jornada, que permitió organizar el primer FamTrip dirigido a tour operadores, con el propósito de conocer en sitio la oferta turística de la nación caribeña.
El embajador Arévalo Méndez Romero concretó el compromiso de crear esta nueva oficina dirigida solo para la atención de las solicitudes de visa. Además, entre los acuerdos alcanzados se logró acortar los tiempos de entrega de la visa estampada en los pasaportes y para el caso de los tour operadores, se creó una pestaña especial en la plataforma Sodoc.embaven.cl, que permite agilizar la obtención de la visa para aquellas empresas que vendan a Venezuela como potencial eje de desarrollo turístico. La misma página permite solicitar cualquier tipo de visa haciendo clic en la pestaña “Solicitudes de Visas” y seguir los pasos que indique el sistema.
Más de 13.000 venezolanos expulsados de EE UU en los últimos 8 meses

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) informó que desde el 12 de mayo de 2023, el gobierno estadounidense ha realizado vuelos de expulsión a Venezuela, América Central, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Perú y Corea del Sur, que incluyeron a adultos solos y unidades familiares.
Precisa la información que hasta la fecha "casi 13.000 ciudadanos venezolanos han sido expulsados o devueltos y, debido a que Estados Unidos reanudó recientemente los vuelos de repatriación directa a Venezuela, este número seguirá creciendo en los próximos meses."
Agrega que se han realizado en total ocho vuelos de expulsión a Venezuela que parten directamente de Estados Unidos.
"Estados Unidos se asegura de que todos los ciudadanos extranjeros que no tengan un fundamento legal para permanecer en Estados Unidos sean evaluados adecuadamente a efectos de determinar si tienen reclamaciones válidas para recibir protección y para suspender la expulsión conforme a nuestras leyes y a las obligaciones internacionales asumidas por Estados Unidos", explicó el organismo.
Con información de elnacional.com
Varios países presentaron extensión en las fechas de reinscripción del TPS
El Estatus de Protección Temporal es una alternativa que el gobierno de los Estados Unidos confiere a un determinado país, por situaciones relacionadas con conflicto armado o un desastre natural, entre otras condiciones fuera de lo normal, que se pueden presentar y poner en riesgo la vida de sus ciudadanos. En la actualidad, acorde a la información registrada en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), 5 países en Latinoamérica forman parte del listado: El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela. A ellos se le suman otras 11 naciones en Asia y África.
Según cifras oficiales, en la actualidad más de 350 mil extranjeros gozan de este beneficio, principalmente ciudadanos de El Salvador, Honduras, Haití y Venezuela, quienes tienen una tarea por hacer: la renovación de su TPS.
El abogado de inmigración y CEO de Quiroga Law Office, PLLC, Héctor Quiroga, aseguró que “es muy importante que quienes se encuentran inscritos en el programa estén muy pendientes de las fechas que el gobierno de los Estados Unidos dio a conocer y que tienen como objetivo ampliar el plazo de inscripción, ya que perder esta oportunidad implica que la persona ya no podrá obtenerla otra vez”.
Es fundamental tener en cuenta que este estatus se otorga por plazos de 6, 12 o 18 meses, cuyos periodos pueden ser extendidos siempre y cuando el país cumpla con las condiciones definidas para ser parte del acuerdo.
Precisó el abogado Quiroga que la extensión se presentó para El Salvador, que tendrá un periodo de registro abierto hasta el 9 de marzo de 2025; mientras que Honduras y Nicaragua, por su parte, lo tendrán habilitado hasta el 5 de julio de 2025; "lo que se convierte en un cambio bastante positivo para quienes desean hacer la reinscripción, teniendo en cuenta que, anteriormente, solo tenían 60 días para llevar a cabo el procedimiento y, con estos ajustes, el tiempo se amplió a 18 meses."
Agregó que este proceso aplica única y exclusivamente para aquellos que ya son beneficiarios del TPS y no para nuevas inscripciones. "De allí la importancia de que no pierdan la oportunidad de actualizarlo, ya que esta alternativa les permite tener un número de seguro social y un permiso de trabajo, documentos que son bastante importantes a la hora de tener un estatus migratorio en los Estados Unidos”, enfatizó el abogado Quiroga.
N de P
Comentários