Los profesionales de la medicina de origen venezolano en Canadá han enfrentado muchos desafíos en lo que respecta a la homologación de títulos y credenciales, así como la capacidad para ejercer su profesión. Para ayudar a aliviar este problema, crearon un grupo de apoyo en Facebook con el propósito de guiar a sus colegas en la navegación por el sistema médico en Canadá. Angélica Antía Azuaje – Te lo Cuento News precisa que los doctores Daniel Tejada y Guillermo Villegas son dos de los galenos venezolanos que integran esta plataforma. Ambos han vivido en carne propia los obstáculos que se presentan al momento de validar títulos y de adaptarse al nuevo sistema de salud en un país extranjero. Tejada, creador del grupo Médicos venezolanos en Canadá, recuerda los primeros retos que vivieron en Canadá: "Se desconocían los procedimientos de homologación del título, cuáles eran las vías para entrar o cómo lograr ejercer la carrera en Canadá. Entonces, en algunos de esos casos, a uno le tocaba recurrir a algunas de las páginas donde la información no era muy explícita, por lo que se complicaba un poco más”. Su colega, Guillermo Villegas, aclara que Médicos venezolanos en Canadá “no es una asociación, ni una fundación, simplemente es un grupo en red social de médicos venezolanos que se encuentran en diferentes etapas del proceso de validación o verificación del título de médico en Canadá”. Recuerda Guillermo Villegas que de manera formal, la iniciativa del grupo comenzó hace un año, cuando una de las doctoras, que actualmente es residente y está realizando su posgrado de oftalmología, escribió por el grupo para compartir su experiencia sobre todo el proceso de migrar a Canadá e iniciar su carrera, debido a que ella no había encontrado mucha información en su momento. Luego se creó un grupo de WhatsApp para mantener el contacto y ayudarnos, para ese momento eran seis o siete integrantes, después fuimos intentando compartir esa información, se creó una página de Facebook, y ahora estamos cerca de 40 integrantes en el grupo, todos médicos en distintas especialidades”. Tejada alerta que no se cobra por compartir información, ni por orientar ni asesorar. “Esa no es la idea”, recalca. "El plan es informar a la gente que en futuro quiera venir a ejercer."
Es limitado el número de nacionalidades que podrán acceder a los Centros de Procesamiento
Colombia, Guatemala y Costa Rica establecieron nacionalidades específicas de los migrantes que podrían acceder a los servicios que ofrecerán los centros de procesamiento para migrantes anunciados por el gobierno estadounidense. El Departamento de Estado de EEUU confirmó a la Voz de América los grupos de migrantes específicos que podrán acceder a los servicios y cómo serán contactados. En Colombia, solo serán elegibles los ciudadanos de Cuba, Haití y Venezuela que hayan estado presentes en el país en o antes del 11 de junio. Los colombianos no podrán recibir servicios en las llamadas “oficinas de movilidad segura”. Aún no se ha detallado en qué lugares exactos de Colombia estarán ubicadas las oficinas. En Guatemala, nacionales de ese país sí podrán acceder a los servicios en los centros de procesamiento, además de personas de El Salvador, Honduras y Nicaragua que estén presente en su propio país. “Estados Unidos y Guatemala tienen la intención de continuar profundizando la cooperación en seguridad fronteriza y abordar las causas profundas de la migración irregular”, agregó el Departamento de Estado.
Artistas españoles y artistas refugiados será parte del foro España con los refugiados
El próximo martes 20 de junio, el arte será el hilo conductor a través del cual el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dará visibilidad a la realidad de las personas refugiadas y desplazadas forzosas, que a día de hoy superan el 1% de la población mundial. Así lo informa una nota de prensa de ACNUR, precisando que reconocidos artistas españoles, junto a artistas refugiados, expondrán sus obras en diferentes disciplinas artísticas a través de las cuales se mostrará el talento y expresarán los sentimientos que la violencia y la persecución evocan a personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares. El evento transcurrirá simultáneamente en Madrid y en otras cinco ciudades españolas, Bilbao, Barcelona, Valencia, Sevilla y Pamplona. De esta forma se pretende recordar que no hace tanto tiempo también vivimos el horror y las secuelas de la guerra, y creará un paralelismo con la situación actual en la que se encuentran 110 millones de personas en todo el mundo. ACNUR señala que con unas cifras de desplazamiento forzoso que no han parado de crecer desde hace más de una década, la búsqueda de soluciones para promover la integración de refugiados es más necesaria que nunca. Esta acción artística abrirá paso a la celebración del Foro España Con Los Refugiados. Entre las 11:00 y las 18:15 diversos actores de la sociedad civil, el sector público, privado, el mundo académico, deportivo o de la cooperación internacional, expondrán sus compromisos concretos en favor de la causa en una sucesión de paneles temáticos.
La venezolana Hadonais Nieves ganó The Voice Chile 2023
Hadonais Nieves ganó The Voice Chile 2023. La noche del pasado jueves 15 de junio la venezolana se convirtió en la primera extranjera en ganar en el concurso de canto, emitido por Chilevisión. Tras su presentación, el público eligió a Nieves como la indiscutible ganadora a través de una reñida votación a través de SMS y en la página web del programa. La venezolana, parte del team de José Luis Rodríguez “Puma”, obtuvo 35,19% de los votos, superando a Marcelo Durán del Team Beto (32,96%), Alexis Vásquez del Team Royce (21,17%) y Catalina Campos del Team Fran (10,68%). En el capítulo final de The Voice Chile los ocho finalistas cantaron en compañía de sus coaches para luego seleccionar a los cuatro concursantes de la última etapa. elnacional.com
Comments