top of page

Venezolanos por el Mundo: Llegó a Maiquetía otro grupo de repatriados desde EE.UU


En este tercer viaje llegaron trasladó a 112 hombres y 12 mujeres. Foto: @MijpVzla

Otros 124 migrantes aterrizaron en Venezuela, de regreso al país, en el tercer vuelo proveniente desde Estados Unidos, con lo que la cifra total de retornados, hasta el momento, llega a 362 desde que se firmó -el 5 de octubre- el acuerdo de repatriación entre ambos gobiernos para fletar vuelos desde la nación norteamericana, informó este martes 31 de octubre VTV.


En un comunicado de prensa, el canal del Estado indicó que el tercer vuelo de repatriación que aterrizó en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, trasladó a 112 hombres y 12 mujeres, a quienes se brindó atención integral.

El grupo fue recibido por el viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz, Endes Palencia, quien detalló que las identidades de los retornados fueron verificadas a través del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).


De acuerdo con el Ministerio de Interior y Justicia, el vuelo llegó a Caracas el lunes, 30 de octubre, sin especificar la hora.


Con información de elnacional.com


Migrantes venezolanos deben viajar a otros países de Sudamérica para renovar el pasaporte


Para muchos venezolanos en el exterior la tramitación de sus documentos de identidad no es un proceso sencillo; algunos tardan meses e incluso años para poder realizar trámites como el de renovar el pasaporte u obtener los antecedentes penales.


Varias fuentes consultadas por la Voz de América, coincidieron en señalar que la ausencia de consulados venezolanos en varios países y el poco personal que hay en otros les dificulta hacer sus trámites.


En la Embajada de Venezuela en Chile es casi imposible encontrar cita, hay que meterse de madrugada y aun así es casi imposible. Yo nunca pude volver a ver las fechas disponibles”, relató a la VOA Alejandro Peña, de 33 años, quien reside en Santiago de Chile desde hace siete años.


Ante esta situación, y luego de indagar en las redes sociales, se dio cuenta de que podía renovar su pasaporte en Argentina. Así que decidió solicitar cita en el consulado de Buenos Aires y posteriormente planificar su viaje.


Entre el precio del pasaporte, pasaje aéreo y alojamiento, Alejandro Peña gastó un total de 770 dólares, y de esa cantidad 320 fueron para el trámite del documento. Reconoce que la cifra total pudo ser menor, pero aprovechó su viaje para quedarse unos días adicionales y conocer Buenos Aires.


Peña destacó la rapidez con la que logró completar el trámite en Buenos Aires, que fue menos de una hora, y recalcó el trato amable de los trabajadores, algo que, a su juicio, no ocurre en la Embajada de Venezuela en Chile.


Mujeres migrantes de Venezuela logran estabilidad en Guyana gracias a sus emprendimientos


A pesar de contar con títulos universitarios en ingeniería biomédica e informática y años de experiencia laboral en su país de origen, Venezuela, Mercedes y Nathaly, cuando llegaron por primera vez a Guyana en 2019, no tuvieron más opción que la de aceptar trabajar sin declarar en almacenes, oficinas y hospitales.


Cuatro años más tarde las dos amigas manejan su propia empresa, ElectroBio, y están decididas a instalarse y explorar sus talentos mientras contribuyen al desarrollo de los sectores biomédico y de tecnología en Guyana.


“Algunos amigos nos contaron sobre la vida en Guyana y decidimos tomar la ruta regular para instalarnos en este país que nos ofrecía mejores oportunidades”, recordó Mercedes, que viajó por tres días con Nathaly desde Caracas a Georgetown, la capital de Guyana, con tan sólo 20 dólares EE.UU. en su bolsillo.


Sentada junto al disco duro de una computadora desarmada que necesitaba reparación, Nathaly cuenta: “Era la primera vez que yo me iba de Venezuela” .


Como muchos venezolanos que se fueron de su país estos últimos años, Nathaly y Mercedes se propusieron ser sus propios jefes, decidieron coordinar esfuerzos para empezar con un pequeño negocio que brindaba servicios biomédicos a hospitales y empresas privadas, además de arreglar dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, computadoras y bicicletas eléctricas.


“Tener nuestro propio negocio nos brinda cimientos mucho más firmes para el desarrollo de nuestras carreras profesionales en un nuevo país”, dijo Mercedes.


Pero no fue sino hasta que hicieron un curso sobre emprendimientos que se dieron cuenta de que podrían llevar su pequeño negocio al siguiente nivel.


Desde 2020, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha estado dictando cursos para el desarrollo de capacidades para los negocios, finanzas, marketing y capital semilla, en colaboración con Voices GY, para ayudar a las personas migrantes y refugiadas de Venezuela en Guyana de modo que incorporen las habilidades necesarias para valerse por sí mismas y que puedan hacer contribuciones a las comunidades de acogida.


Con información de OIM






Комментарии


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page