top of page

Venezolanos por el Mundo: Expectativa entre migrantes por nueva presidenta en México


Yuleima Saldeño, migrante venezolana, prepara arepas en una calle de Ciudad de México, donde espera para seguir su camino hacia EE.UU. Foto: Gerardo Mogollón, VOA

Para cientos de migrantes que pasan sus días en una calle de la capital de México, la inminente elección de una nueva presidenta deja una sensación de incertidumbre y expectativa. Sin conocer nombres, propuestas o afiliaciones de los candidatos, solo esperan “que el político que venga, ayude a los migrantes”.


“Nosotros no sabemos cuál es el bueno, cuál es el malo o quién es el que vamos a apoyar… el migrante no sabe porque no estamos metidos en política. La única esperanza de nosotros es que el que llegue, tenga el corazón blandito con nosotros los migrantes”, dijo a la Voz de América la venezolana Yuleima Saldeño.


Saldeño era estilista en Venezuela, y como cientos de miles de venezolanos, salió de su país en búsqueda de mejores oportunidades. A pocos días de la elección presidencial del 2 de junio, cocinaba arepas, plátanos y otros alimentos en un fogón improvisado sobre una acera de la Colonia Juárez, en Ciudad de México.




La migrante venezolana aseguró que las personas que allí residen “no se quieren arriesgar” a continuar su camino al norte desde la capital, por temor a ser regresados al sur del país.

“Uno aguanta aquí la pela (dificultades) para no perder todo lo que hemos hecho ya”, apuntó.


México es paso obligatorio para miles de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos. En 2023, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró 782.176 encuentros con migrantes irregulares en México. Hasta marzo de 2024, la unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas había reportado casi 360.000 personas en situación irregular en el país.


Lesby, una hondureña que lleva cuatro meses en Ciudad de México, explicó que la mayoría de los migrantes que acampan en la capital están a la espera de su cita a través de la aplicación CBP One para dirigirse a la frontera estadounidense.


CBP One permite a las personas reservar un espacio para presentarse en un puerto de entrada en la frontera entre México y EEUU, y una vez allí solicitar asilo a un oficial migratorio estadounidense.


De cara a las elecciones en México, Lesby explicó que algunas personas han pasado por el campamento de migrantes asegurando que tienen “poco tiempo” para estar en el área pues con un nuevo gobierno, tendrían que moverse.


Hay mucho miedo con las nuevas elecciones que vienen porque ya nos mete miedo de que quien va a gobernar no es buena persona en el aspecto de apoyar a los migrantes”, confesó la hondureña. “Mucha gente tiene miedo y se entrega a migración para que lo manden a su país o se desesperan y se van al tren y los regresan de nuevo”.


Durante más de un año, el área donde se encuentra Lesby ha servido de refugio para migrantes en la capital mexicana. Muchos logran dormir en un albergue cercano, sin embargo, deben pasar el día en la calle, según constató la VOA.


Reclaman permiso de trabajo para indocumentados en EE.UU


Alcaldes de 41 ciudades del país unieron esfuerzos para pedirle al presidente Joe Biden que apruebe permisos de trabajo para indocumentados. Entre los firmantes están los mandatarios de Nueva York, Boston, Denver, Houston y Milwaukee.


Muchos latinos indocumentados trabajan en época de cosecha. Foto: Muscadine, Pixabay

Entretanto, en Illinois se aprobó la Resolución Work Permits for All, que se une a la propuesta de los alcaldes para pedir parole y permisos de trabajo.


Con más de 400,000 inmigrantes en esta situación, la medida buscaría impactar positivamente la calidad de vida de los indocumentados, y la economía del estado.


La mayoría de los trabajadores indocumentados se dedican a labores agrícolas, con mayor actividad en la recolección de cosechas.


La solicitud va en contraposición con los anuncios de Donald Trump, quien ha prometido, en varias ocasiones, la mayor deportación interna en la historia de Estados Unidos.


El estado de Florida, en donde se estima que hay unos 590 mil inmigrantes indocumentados, podría sufrir una recesión económica, según expertos. Además, la falta de trabajadores afectaría sectores clave como la agricultura, la construcción y el turismo, en un panorama en el que por cada 100 puestos de trabajo hay solo 53 trabajadores disponibles.


Con información de Quirogalawoffice


Diez personas han muerto este año fiscal mientras estaban bajo custodia de ICE


La cifra representa más del doble que el periodo anterior inmediato. Y aunque un portavoz de la agencia haya aclarado que se comprometen a garantizarles a los detenidos un entorno seguro, activistas exigen una mayor transparencia.



Con información de Telemundo.com




Comentarios


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page