top of page

Venezolanos por el Mundo: En México viven como barberos


Migrantes venezolanos varados en la frontera norte de México, en Ciudad Juárez, han encontrado en el oficio de barberos una forma de ganarse la vida tras un mes de la nueva política estadounidense para controlar la migración de Venezuela. A diario, en unas rústicas sillas, atienden a sus clientes, que son sus mismos compatriotas o incluso juarenses que se suman para apoyar a la comunidad migrante. Ante la crisis de refugiados que se vive al norte de México, cientos de venezolanos viven a los lados del río Bravo, en casas de campaña que han acondicionado para mitigar el clima gélido. Algunos miembros de esa comunidad son los barberos, que a escasos metros de la linea divisoria de México y Estados Unidos han acondicionado espacios para laborar. Uno de estos casos es el del venezolano Adrián Cázares, de 23 años de edad y procedente de Maracaibo, de donde emprendió un viaje por tierra a Estados Unidos que se interrumpió con las restricciones que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) anunció el 12 de octubre. "Tengo unas semanas que llegué aquí con mi primo, fue muy duro el camino. Trabajé vendiendo jugos (zumos) en un crucero y junté el dinero necesario para las máquinas de cortar cabello", contó.

Desde las 8:00 am inicia con su tarea, y pese a todo espera cumplir su sueño para ayudar económicamente a sus padres, quienes se quedaron en Venezuela.


Retorno de migrantes venezolanos no llega a más del 6% del total

Luis Pedro España, sociólogo e investigador, comentó sobre los resultados de la reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2022 en la que una de las variables se refiere a la migración. Para España, no ocurrirá un retorno importante de la migración, que algunos estudios la ubican en más de 6 millones de personas. “No estamos esperando, de ninguna manera, un retorno de migrantes a Venezuela. Eso no va a ocurrir. El retorno (actual) no llega a más del 6% del total, eso no representa casi nada“, apuntó. Afirmó que no cree que “esta recuperación modesta de la economía suponga un incentivo para el retorno (de venezolanos). Las remesas también han caído, porque la situación de los migrantes depende de lo que pasa en países de destino (...) Buena parte de esos migrantes ya tienen 3 o 4 años en el exterior, se han instalado. Les resulta difícil regresar”, indicó.


Migrantes venezolanos viven en la incertidumbre en frontera norte de México

Luego de un mes de que Estados Unidos implementara su nueva política para controlar la migración venezolana, con el retorno de miles de ellos, los suramericanos luchan por subsistir en regiones de la frontera norte de México. En la ciudad Matamoros, estado de Tamaulipas, los albergues están rebasados y además, la inseguridad acecha a los venezolanos cuando se van a trabajar mientras esperan una respuesta favorable a sus peticiones de asilo. Por esta ciudad fronteriza deambulan grupos de migrantes buscando asesoría legal y apoyos en las distintas asociaciones, cargando consigo lo que para ellos fue una injusticia por parte del Gobierno estadounidense que empezó a expulsarlos antes de que entrara en vigor el decreto. Diana Carolina Rodríguez Medori, de 19 años, migrante venezolana, fue parte de los primeros grupos que las autoridades norteamericanas deportaron a México para que esperaran mientras se les daba una solución a sus casos.

Foto: Cortesía Yasmín Castillo

"Cuando me expulsaron me dije: voy a subir el video de mi travesía y fue un dolor cada segundo. El video dura unos 3 minutos y ni siquiera es ni el 1 % de lo que pasé. Cada vez que veo el video lloro porque es un final muy triste", expresó Diana, quien borró la evidencia de su cuenta de manera inexplicable. Ahora la joven se encuentra en Matamoros junto con dos amigas que conoció en el trayecto, Génesis Machado y Yésica Alejandra Leal Linares, con quienes se ha puesto a laborar en un cruce de calles limpiando los parabrisas de los autos para obtener unas monedas y pagar el alquiler, así como sus alimentos. "Hay muchas opciones, pero la más fácil y más rápida es esta porque uno tiene su ingreso diario. Ya nos entrevistaron en la Casa del Migrante y ahora estamos esperando el permiso para poder pasar a Estados Unidos", mencionó Génesis.


Guatemala expulsó a más de 100 migrantes de Venezuela y Cuba

Las autoridades migratorias de Guatemala expulsaron este domingo a más de 100 migrantes, principalmente cubanos y venezolanos que transitaban irregularmente por el país centroamericano. Agentes de la Policía Nacional Civil de Guatemala localizaron a 111 migrantes que viajaban a bordo de dos buses, en el departamento de Santa Rosa, al sur del territorio. Las personas detenidas las remitieron a las autoridades del Instituto Guatemalteco de Migración. El ente estará encargado de su expulsión a Honduras, país por el que ingresaron.


La detención de migrantes centroamericanos en la frontera sur de EEUU cae 35 %

Las detenciones de migrantes centroamericanos disminuyeron este año en comparación con el año fiscal 2021. El grupo demográfico con menos detenciones fue el de las familias. La patrulla fronteriza estadounidense detuvo a 197.039 migrantes centroamericanos entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, un número que comparado con las detenciones del año fiscal 2021 refleja una disminución de 35 %. Los datos corresponden a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) e indican que las aprehensiones se dieron bajo el Título 8, una medida migratoria que determina la inadmisibilidad de los migrantes que no cumplan con los requisitos migratorios del país norteamericano. Uno de los aspectos demográficos remarcados por la CBP es que este año hubo menos familias viajando hacia la frontera estadounidense en la búsqueda del “sueño americano”. De 175.263 familias centroamericanas detenidas en 2021, este año bajó a 58.546. Una disminución que coincide con la baja en las detenciones reflejada en los datos globales. Caso contrario con los adultos y menores no acompañados cuyas detenciones aumentaron levemente. Del número total de migrantes centroamericanos detenidos en la frontera sur de Estados Unidos, la mayoría procede de Honduras.


Venezolanos sin cédula: los problemas de la ausencia del consulado en Nueva York

Los trámites de inmigración, los permisos de trabajo y los servicios sociales suelen requerir pasaportes y documentos nacionales de identidad. Con la Patrulla Fronteriza confiscando documentos en masa en la frontera y los consulados de Venezuela en los Estados Unidos cerrados desde 2019, es posible que los miles de migrantes pronto se encuentren en la desesperada necesidad de conseguir documentos, pero sin forma de obtenerlos.

"Para la protección humanitaria de los solicitantes de asilo, dependes de tus credenciales internacionales", dice Niurka Meléndez, fundadora de la organización Ayuda para Inmigrantes y Venezolanos (Venezuelans and Immigrants Aid – VIA).

"Cuando se dan cuenta de que necesitan documentos de identificación nos preguntan: ¿Qué hago? Y luego nos quedamos en un círculo vicioso porque no sabemos a dónde decirles que vayan. No hay adónde ir". Para los venezolanos que viven en Estados Unidos, el consulado es "un holograma", dice Meléndez. El edificio del consulado de Nueva York, ubicado en la calle 51 entre la Quinta y la Avenida Madison, rodeado de tiendas de lujo y edificios de oficinas corporativas, «es solo un espacio muerto». Ha estado cerrado desde enero de 2019. Las embajadas de Venezuela en Washington D.C. y todos los consulados en Miami, Chicago, Houston y Nueva York están cerrados al público. Tampoco funciona en Puerto Rico. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cerró las embajadas en EEUU, luego de que el expresidente Donald Trump reconociera el gobierno interino del líder opositor Juan Guaidó.

La migración venezolana manda menos remesas al país y reúne a más familias en el exterior

El perfil de la migración venezolana cambia conforme pasan los años. En siete años de crisis, la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) proyecta que se mantiene el flujo de salida del país –que suma más de cinco millones de emigrantes–, aunque con cambios en la frecuencia de envío de remesas y en las razones para emigrar. Anitza Freitez, coordinadora del proyecto Encovi, dijo que aún se observa que la migración no es un problema resuelto y que difícilmente se recuperará la población perdida, ya que no es probable que se produzcan flujos de retorno tan grandes como los de salida. La coordinadora explicó que se demostró un movimiento circular de retorno inestable. “Las personas se integraron a los países de destino”. En cuando al envío de remesas a hogares venezolanos, tanto en cantidad como en periodicidad, se redujo en 2022 con respecto al año anterior. De acuerdo con la Encovi, 51 % de los migrantes venezolanos no envía remesas a sus hogares de origen. La investigación refiere que en 2022 aumentó la proporción de migrantes que redujo la cantidad y frecuencia de las ayudas que envían a Venezuela (37 % vs. 21 % en 2021). Mientras que 29 % de los migrantes consultados reportó que dejó de enviar ayudas, bien sea en dinero como en bienes.

De acuerdo con estimaciones de la consultora Ecoanalítica, en 2017 ingresaron cerca de $1000 millones en remesas al país. Al año siguiente aumentó a $2500 millones y subió a $3500 millones en 2019. La pandemia de COVID-19 hizo que en 2020 la cifra cayera $1500 millones y desde entonces sigue en ascenso. En 2022 Ecoanalítica estima que Venezuela podría cerrar con ingresos aproximados de $2500 millones a través de remesas. Organismos como el Banco Mundial proyecta aumentos en las remesas a nivel mundial, conforme se recupera el empleo y la actividad económica en los países de origen. En 2021, la Encovi determinó que las remesas representaron entre 13 % y 24 % de los ingresos no laborales en hogares venezolanos, con mayor impacto en los hogares no pobres. La consultora privada Anova Policy Research estimó que más de 2,4 millones de hogares reciben remesas (24 % del total) y el monto promedio de envío es de $65,8 al mes por hogar.

Enrique Rondón Nieto

bottom of page