Venezolanos por el Mundo: EE.UU. y Colombia buscan solución a la migración venezolana
- Enrique Rondón Nieto
- 18 nov 2023
- 4 Min. de lectura

Los gobiernos de Colombia y EE.UU. se reunieron nuevamente este viernes 17 de noviembre para debatir sobre la migración venezolana y las posibles soluciones a la crisis y a los problemas de base en el país.
Los mandatarios de ambos países, el estadounidense Joe Biden y el colombiano Gustavo Petro, tuvieron un breve encuentro durante el almuerzo de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en sus siglas en inglés) que se celebró en San Francisco, donde volvieron a tratar este tema, que es central en todas las conversaciones recientes que han tenido.
"Hoy (viernes 17 de noviembre) otra vez hablamos del tema que a ellos les preocupa que es la migración y en eso es fundamental el problema venezolano. Va a haber una conversación mañana ya con funcionarios de departamentos del Gobierno estadounidense y el canciller (Álvaro Leyva)", dijo a medios Petro tras el almuerzo.
En ese sentido, Colombia mantendrá la postura que ha reafirmado a Estados Unidos de que toda esa gran corriente humana que va hacia el Tapón del Darién (que divide Colombia y Panamá) se debe tratar a partir de solucionar los problemas de bloqueo.
"Paralelamente que se van levantando sanciones, se va construyendo el proceso electoral venezolano con garantías democráticas. Esos son dos rieles por los que hay que andar y en la medida en que se levanten sanciones a Venezuela, la posibilidad del retorno es mucho más grande que en las actuales circunstancias", alegó.
Con información de elcarabobeno.com
Lanzan estrategia para combatir xenofobia contra población venezolana en Colombia

Debido a que entre julio de 2022 y junio de 2023 la Personería de Bogotá, Colombia, atendió 2.509 peticiones de personas de nacionalidad venezolana y colombo-venezolana relacionadas con la garantía de sus derechos, el Ministerio Público Distrital, en alianza con la Agencia de la ONU para los Refugiados, Acnur, lanzaron una nueva estrategia para combatir la xenofobia. Muchas de estas solicitudes están relacionadas a asuntos laborales y garantía del derecho a la salud.
La campaña para atacar estos problemas es "Somos Guardianes de los Derechos Refugiados y Migrantes", la cual busca contrarrestar el sentimiento de xenofobia y reconocer y visibilizar los aportes de las personas refugiadas y migrantes al crecimiento socioeconómico y la diversidad cultural en Bogotá.
La estrategia está enfocada en sumar otras entidades gubernamentales y no gubernamentales de los sectores de salud, educación, seguridad, financiero y laboral, con el propósito de determinar las oportunidades de incidencia comunicativa y en atención que cada una de ellas realiza donde tiene incidencia la población migrante y refugiada en la transformación de imaginarios y prácticas que sostienen la desigualdad y discriminación de esta población.
- En el 2022 y en lo transcurrido de 2023, las peticiones relacionadas con asuntos laborales y garantía del derecho a la salud se encuentran entre los diez principales motivos de consulta de la población y corresponden a 19 % del total de solicitudes.
- Acoso laboral, discriminación en el trabajo o en el ejercicio de una actividad económica informal, búsqueda de empleo, negación del pago de salarios o prestaciones sociales, son las situaciones más frecuentes en las peticiones de asuntos laborales, de las cuales las mujeres formularon 53 % de solicitudes.
- 88 % de las mujeres entrevistadas manifiesta que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos básicos y los de las personas a su cargo. En ese sentido, 59 % de las encuestadas informó que por falta de dinero ellas o sus familias tuvieron que dejar de consumir una o varias de las comidas principales uno o más días de la semana previa a la encuesta. Lo que es considerado como una amenaza a la seguridad alimentaria de las mujeres y la de sus familias.
- 78 % manifiesta ser cuidadora o tener personas a su cargo, siendo una carga de trabajo no remunerado, que dificulta la inserción en el mercado laboral en condiciones dignas y un obstáculo en la obtención de medios de vida básicos.
Con información de eltiempo.com

Los países de Latinoamérica y el Caribe recibirán una cifra récord de 155.000 millones de dólares en remesas en 2023, lo que refleja un aumento de la migración durante este año, según proyecta el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Su informe, publicado el pasado jueves 16 de noviembre, estima que la recepción de dinero enviado por migrantes a América Latina supondrá un aumento de 9,5% respecto a los 142.000 millones de 2022 y consolidará 15 años consecutivos de crecimiento.
El alza tendrá lugar principalmente en los países centroamericanos, con un incremento de 13,2% en comparación con el año pasado; en México, donde se proyecta un aumento de 9,8%, y en Sudamérica, con 7,9% más en las remesas que se prevé que reciba esa subregión.
"El crecimiento sostenido de las remesas refleja nuevos flujos migratorios intrarregionales y la contribución que los migrantes hacen a sus países de origen", destaca el estudio, que calcula las proyecciones en base a los datos del primer trimestre de 2023.
En Centroamérica, donde la mayoría de las remesas provienen de los envíos de migrantes en Estados Unidos, el BID calcula que Nicaragua experimentará un aumento de 59% en la cantidad de dinero recibido en comparación con 2022.
Venezuela, el país con la mayor crisis migratoria del continente, con más de 7 millones de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo, no fue incluida en el informe del BID ante la falta de datos.
Sin embargo, estimaciones de la consultora Ecoanálitica fijan las remesas a Venezuela en alrededor de 2,5 millones de dólares en 2023, detalla el informe.
Con información de bancaynegocios.com
Comentários