top of page

Venezolanos por el Mundo: Colapso en España para otorgar asilo político



Colapso en España para otorgar asilo político. Foto:JoshuaWoroniecki, Pixabay

Se complica el otorgamiento de asilo en España, donde, según el ACNUR, en 2021 fueron recibidas 65.301 solicitudes de asilo de refugiados. La mayoría de ellos oriundos de Venezuela, Colombia y de Marruecos. En las solicitudes iniciales se adoptó un total de 54.393 decisiones. De éstas, alrededor del 9% fueron respondidas positivamente. El 91% de las solicitudes de asilo fueron rechazadas en primera instancia. El portal noticias-latinas.net recientemente publicó una información titulada España: ¿Qué pasa con las Razones Humanitarias para los venezolanos? Y es que, al parecer, han denegado un importante número de solicitudes de asilo a venezolanos que alegan razones humanitarias. El periodista Daniel Placer, venezolano residenciado en España, reporta en su cuenta en Instagram @davidplacer, una situación que se presentó el pasado martes 28 de febrero. Ese día, un aparente error informático "deja a centenares de solicitantes de asilo en España sin sus citas y a las puertas de comisaría de la Policía Nacional en Madrid." Agrega Placer que "la administración en España está completamente colapsada para la asignación de citas para pedir asilo." Afirma que "La prensa española también ha reseñado graves colapsos en la Seguridad Social y en el Registro Civil." En su cuenta en Instagram, David Placer entrevista al abogado Alejandro Scudiero, quien afirma que "parece que la única forma de conseguir una cita para solicitar asilo en España es pagando a un gestor".


Nueva York pagará guarderías a niños indocumentados


El programa Promise NYC sufragará el costo del cuidado infantil a los padres de niños indocumentados o a sus tutores legales en el lugar que ellos elijan, para que estos puedan ir a trabajar tranquilos. El programa cubre a niños entre 6 semanas y 13 años.


El Papa pide detener el tráfico de personas tras naufragio de barco con migrantes en Italia


El Papa Francisco pidió, este domingo 5 de marzo, a las autoridades que detengan a los traficantes de personas que operan en el Mediterráneo, y expresó su pesar por el desastre del barco de migrantes de la semana pasada frente a la costa calabresa en Italia, en el que murieron decenas de personas. "Renuevo mi llamamiento para evitar que estas tragedias se repitan. Que se detenga a los traficantes de seres humanos", dijo el Papa en su discurso semanal a la multitud en la Plaza de San Pedro. Según las autoridades locales, hasta el momento han sido recuperados 70 cadáveres. Los inmigrantes habían partido de Turquía y procedían de países como Afganistán, Pakistán, Irán, Somalia y Siria. "Que los viajes de esperanza no se conviertan nunca más en viajes de muerte, que las cristalinas aguas del Mediterráneo no se vean ensangrentadas por accidentes tan dramáticos", dijo el Papa.


Cobros exorbitantes, estafas y riesgos de muerte: así es como “polleros” cruzan migrantes a EEUU


Organizaciones criminales que operan en México y personas que han encontrado una “oportunidad de negocio” con la necesidad que migrantes tienen por salir de sus países de origen constantemente ofrecen sus servicios para transitar por territorio mexicano pero también para cruzar la frontera, con todo el riesgo que dicha travesía conlleva.

Infobae.com se refiere al tema y reseña que en ciudades fronterizas como Tapachula, Chiapas al sur de México o Piedras Negras en Coahuila, al norte, es común ver a miles de migrantes formados en estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) o de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en espera sus respectivos permisos para regularizar su estancia -temporal o permanente- en territorio mexicano. Precisa Infobae que la ineficiencia que dichas instituciones han demostrado tener para atender a los miles de solicitantes así como la interminable burocracia que permea en dicho proceso ha orillado a miles de migrantes a buscar otros métodos para alcanzar el tan anhelado “Sueño Americano”. Es así como los traficantes de personas han aprovechado dichas circunstancias para “venderle” a los migrantes la oportunidad de cruzar la frontera a precios exuberantes que, además, no les garantizan ni siquiera su propia seguridad. A través de redes sociales, los también llamados “polleros” han encontrado una herramienta para atraer a migrantes con publicaciones que aunque en primera instancia parecen “atractivas” o “seguras”, pueden resultar en estafas. En dichas publicaciones los “polleros” ofrecen “viajes seguros” por un precio que va desde los USD 8 mil y hasta los USD 12 mil. Son alrededor de 200 mil pesos mexicanos los que migrantes estarían pagando a los traficantes por una travesía que no solo no garantiza su llegada a Estados Unidos sino que vulnera su seguridad por las condiciones del viaje o el riesgo de ser reclutados por el crimen organizado. A pesar de estas advertencias y las posibilidades de una deportación, diariamente continúan llegando migrantes que piden llegar a Estados Unidos.


Migrantes denuncian extorsiones de la Policía en la frontera norte de México


Migrantes en la frontera norte de México denuncian hostigamiento por parte de policías municipales, quienes presuntamente les exigen dinero para no reportarlos ante las autoridades migratorias. La información la publica el portal laestrella.com.pa refiriéndose a un caso concreto: el de Lucas Alarcón, un guatemalteco que busca subsistir en medio de las crecientes restricciones migratorias de Estados Unidos respaldadas por México. El guatemalteco afirmó que hay operativos constantes de las autoridades migratorias, por lo que se sienten perseguidos, ya que tienen que entregar en ocasiones el dinero que ganan para no ser denunciados. Los testimonios de migrantes reflejan las crecientes restricciones que afrontan de Estados Unidos, que en enero anunció la acogida mensual de 30.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos mediante una solicitud especial, pero advirtió de la deportación inmediata a México del resto que lleguen por tierra. Mientras que el Washington Post reportó el mes pasado una presunta negociación entre México y EE.UU. para deportar de inmediato a territorio mexicano a migrantes, aunque no sean mexicanos, algo que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) negó. En medio de este ambiente de persecución, el venezonalo Roberto Carlos aseguró que las autoridades le piden dinero o, de lo contrario, lo amenazan con denunciarlo y deportarlo. Ante el miedo, accede a otorgar los pocos recursos que gana a las autoridades, pero no pierde la esperanza de cruzar.


Comentarios


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page