top of page

Venezolanos por el Mundo: Aumenta la migración de venezolanos


En Colombia hay casi 2.9 millones de venezolanos y un millón de colombianos retornados. Foto: Armada de Colombia.

El Observatorio Social Humanitario (OSH) reunió a dos expertos para conversar sobre el fenómeno de la migración que aún es ignorado por los países vecinos. De esta manera, Paula Andrea Jiménez, periodista independiente, denunció que en Colombia hay casi 2.9 millones de venezolanos y un millón de colombianos que retornaron al país.


La cifra, según nota de prensa, convirtió a la nación en la segunda del mundo con más refugiados y la primera en albergar a más venezolanos.


Dijo además que una de las realidades más preocupantes es la niñez no acompañada. En situación de movimiento, hay un porcentaje de niños que cruzan la frontera sin que las autoridades registren su entrada. Esto los expone a redes de trata, mendicidad, explotación sexual y trabajo forzoso.


Sobre la protección de los migrantes en Colombia Jiménez señaló que el gobierno tiene un enorme rezago en los procesos de regularización, lo que obstaculiza el insertarse al mercado laboral.


La llegada del presidente Petro representa un retroceso en materia migratoria. En su discurso no hay una mención a que hay una emergencia humanitaria en Venezuela y de la necesidad de una transición a la democracia”, lamentó.


Aruba y Curazao no reconocen la condición de refugiado o asilado


Por su parte, el periodista Pedro Pablo Peñaloza mencionó que Aruba y Curazao no tienen capacidad de atender el flujo migratorio de venezolanos.


En el caso de Aruba se estima que hay 17.000 l venezolanos, la cifra representa 15% de su población. Mientras que en Curazao hay 10.000 migrantes, 10 % de su población.


Señaló que Curazao, Aruba y Bonaire son parte de los Países Bajos por lo que dependen de La Haya en temas de política exterior, seguridad y defensa.


Son islas que no reconocen el estatus de refugiado o de asilado. Eso también forma parte de las particularidades de la relación entre Venezuela y el Caribe neerlandés”.


Según el periodista la falta de información de las autoridades en la isla y del gobierno de Nicolás Maduro vuelve más grave el estado de los migrantes. Recordó que a finales de septiembre y principios de octubre hubo un caso en el que detuvieron a 66 venezolanos, en el que quedó una especie de vacío legal.


Los dos periodistas coincidieron en que no hay capacidad en la región para atender el aumento de la migración de venezolanos y que los planes implementados en los países receptores re victimizan y vulneran los derechos de los migrantes.


El OHS señaló que existe la preocupación por el paso de migrantes por trochas o lanchas para salir de Venezuela. Ambos periodistas también advirtieron sobre la situación de niños, niñas y adolescente migrantes y su estado de vulnerabilidad.


Con información de elnacional.com


Detenidos 34 migrantes venezolanos cuando trataban de ingresar en lancha a Curazao


La Guardia Costera del Caribe Neerlandés reportó que la tarde del martes 26 de diciembre interceptó en aguas de Curazao una lancha con 34 migrantes venezolanos a bordo, incluido un niño de 2 años.


De acuerdo con el balance del organismo de seguridad, en la embarcación se trasladaban 24 hombres, nueve mujeres y el infante de 2 años, “todos de nacionalidad venezolana”. La Guardia Costera agregó que entregó a estas 34 personas al Cuerpo de Policía de Curazao, publica Crónicas del Caribe en su página web.


Pese a que las autoridades de las islas han declarado que reforzaron los controles para frenar la llegada de migrantes indocumentados, las lanchas siguen zarpando desde Venezuela.


La captura del niño de 2 años sirve para recordar que el Ministerio Público de Curazao emitió el 7 de septiembre un comunicado en el que advertía sobre “un aumento marcado de tráfico de menores, particularmente entre Venezuela y Curazao”.


La Fiscalía señaló que “los niños traficados varían en edad entre los 4 y los 15 años, y a menudo son transportados en embarcaciones que también llevan drogas y armas de fuego a bordo”.


En ese mes de septiembre, cinco niños venezolanos fueron detenidos cuando trataban de ingresar a Curazao de forma irregular junto con un grupo de adultos. Los niños pasaron semanas aislados en un albergue, sin que sus parientes tuvieran información sobre las condiciones en las que se encontraban. Con información de monitoreamos.com


Disminuye el número de migrantes en la caravana que va de México hacia EE.UU


El pasado domingo 24 de diciembre unos 7 mil migrantes abandonaron Tapachula, en el sur de México, para realizar un largo viaje a pie hacia Estados Unidos. Los organizadores llaman a la caravana el "Éxodo de la pobreza".


Uno de los organizadores, Luis Villagrán, dijo a los periodistas que están huyendo de lo "inhumano" y que "la única esperanza de esta gente es salir, llamar la atención y decir que estamos vivos. Lo único que queremos es trabajar". Lo único que queremos son documentos para salir adelante", añadió Villagrán.


Muchos de los migrantes son de América Central y del Sur, así como del Caribe, Cuba y Haití.


Benigno Sánchez, un migrante cubano, dijo a CNN: "Tenemos miedo de hablar... Tenemos necesidades económicas. Tenemos un sueño, trabajar honestamente. ¿Qué les puedo decir? Desafortunadamente, vivimos en un gobierno corrupto".


El número de migrantes disminuye a medida que se dispersan y para el 26 de diciembre eran aproximadamente 3.000, según estimaciones de la agencia de la ONU para los refugiados compartidas con CNN.


Los migrantes han estado tratando de presionar a las autoridades mexicanas para que proporcionen documentos, que anteriormente permitían a las personas que cruzaban hacia México moverse por todo el país.


La falta de documentos parece haber influido en la decisión de los migrantes, incluidos los que podrían haber querido presentar una solicitud de asilo o quedarse en México, de continuar dirigiéndose a Estados Unidos, alimentando la actual caravana que avanza por México, según entrevistas en el terreno por parte de las ONG.



Con información de cnnespanol.cnn.com


La gaita también emigró


Además de los universales villancicos navideños, Venezuela también ameniza las fiestas decembrinas con su popular gaita, un género musical bailable, cuyas letras abarcan un abanico de temas. Entre esos temas, estaba la protesta que ya no se escuchan en Venezuela por la censura.



Uno de esos temas que quedaron para el recuerdo es el que lleva por título "Aló, presidente Aló" que hace referencia al nombre de un programa que tenía el entonces presidente Hugo Chávez,



Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page