top of page

Venezolanos por el Mundo: 22 policias del Zulia pidieron la baja para irse a EE.UU por el Darién


Los funcionarios policiales del Zulia creen estar en condiciones físicas para cruzar el Darién. Foto: Yasmín Castillo

Al menos 22 funcionarios de la Policía de Maracaibo han pedido la baja en las últimas semanas con el objetivo de cruzar la selva del Darién para llegar a Estados Unidos. Así lo informó el alcalde de la capital zuliana, Rafael Ramírez Colina.


“Volvió el problema de la migración en las fuerzas policiales, hace dos semanas tuve el reporte que 22 funcionarios de Polimaracaibo pidieron su baja para irse por el Darién”, comentó.


El primer mandatario municipal explicó que el organismo de seguridad cuenta en este momento con una fuerza a pie de 628 funcionarios activos, aunque la ciudad necesita mil 200 efectivos para mayor seguridad.


La semana pasada el Darién y el estado Zulia fueron noticia, por el regreso, luego de intentar cruzar la selva del Darién, de Limyuth Salazar Vílchez, hija de la concejal de Maracaibo Milagros Vílchez. Limyuth, de 32 años, emprendió la travesía junto a un amigo y en la mitad del camino tuvo problemas de salud.


Según Ramírez, los funcionarios policiales del Zulia "se sienten en condiciones físicas" para cruzar el Darién.


Presidente de Costa Rica inicia visita a EEUU poniendo el acento en los retos migratorios y democráticos


Las “aspiraciones en común” entre Costa Rica y EEUU fueron centro de discusión del presidente Rodrigo Chaves durante su primer encuentro en la capital estadounidense el pasado lunes 28 de agosto, donde resaltó la migración y la seguridad regional como puntos claves en la cooperación entre ambos países.


Durante un evento en el Instituto de la Paz de EEUU (USIP, por su siglas en inglés), Chaves aseguró que “es triste” ver a personas “escapando de los países que los vieron nacer, los países donde desarrollan amistades, familias, lenguaje y cultura” en busca de una mejor vida.


12 % de los residentes de Costa Rica son migrantes y “en su mayoría”, según el presidente, están indocumentados.


Esa es una carga muy pesada para una democracia que tiene recursos fiscales limitados, y aun así lo hacemos. Estamos tratando de ayudar a los inmigrantes. Estamos intentando liberalizarlos. Les estamos dando acceso a la Seguridad Social. Les permitimos incorporarse al empleo formal y les permitimos ser emprendedores”, agregó Chaves.


El presidente Chaves hizo énfasis en que esta carga migratoria es “muy costosa” para un país que busca proveer servicios de salud, educación y seguridad a los refugiados.


“Costa Rica hace un llamado a la comunidad internacional para avanzar en el apoyo técnico y financiero en un marco de solidaridad internacional y responsabilidad compartida con otros gobiernos para gestionar mejor los flujos migratorios”, abundó.


Vecinos de Staten Island, Nueva York, protestan por refugio para inmigrantes cerca de una escuela


Los residentes de la localidad dicen que es inaceptable que se instale un albergue para solicitantes de asilo con capacidad para 300 personas en las inmediaciones de un colegio católico para niñas que llega hasta el doceavo grado.

Commentaires


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page