De acuerdo a una información publicada el 5 de marzo de este año por el portal de la ORG Transparencia Venezuela, la Ley de Presupuesto Nacional 2023, y su respectiva Ley de Endeudamiento, contempla ingresos por Bs.170 mil millones que, en dólares, calculados a la tasa del 30 de diciembre 2022 (17,48 Bs/$), son unos 9,7 mil millones. Aunque parece mucho dinero, si recordamos que Venezuela tiene una deuda de USD 160 mil millones, o nos acercamos al tamaño del Estado, a los compromisos de gasto que ya se tienen, esos recursos no alcanzan.
En la información expone: Transparencia Venezuela tuvo acceso a una parte de la ley de presupuesto y endeudamiento y preparamos, como todos los años desde 2010, un resumen que pretendemos sea claro e informativo, sobre qué hará este año el gobierno con los recursos de los venezolanos.
En dicho texto, antecede que lo presentado a continuación No será de agrado para muchos
Entre los muchos puntos que contiene la información acerca del presupuesto 2023 están:
El 80% de los ingresos ordinarios provienen de impuestos regresivos, es decir los pobres pagan igual que los ricos, contrario a la constitución que define como principios del sistema tributario la progresividad, equidad, justicia, capacidad contributiva y no confiscatoriedad.
Prevé sueldos y salarios para 5.477.571 de funcionarios, (4.408.103 de ellos militares), que solo alcanza para USD 5,8 al mes (recuerde, al tipo de cambio de diciembre). Con créditos adicionales seguramente recibirán más los que protesten más, y logren aprobación de créditos adicionales. No se prevé equidad ni productividad.
El Programa de Alimentación Escolar contará con Bs.2,35 (USD 0,13) por jornada por niño.
El Ejecutivo concentra 97,48% del presupuesto para gastarlo en los 46 órganos, y a 11 de ellos se les asignó 80%. Al poder judicial le toca solo 1,42% y al poder Ciudadano 0,33%, pero la caja negra del Fonden manejara el 2,2% del presupuesto. Esto dice mucho de la importancia asignada a la justicia y a los sistemas de control contra abusos del Estado.
Luego de un minucioso análisis, la Org. Transparencia Venezuela finaliza con lo siguiente:
Cabe destacar que una adecuada formulación del presupuesto, en la que se reconozca de forma explícita su carácter plurianual, con base a premisas económicas creíbles y cónsonas con la realidad que vive Venezuela, constituye un paso esencial para la disciplina fiscal, tan necesaria para la construcción de la confianza que atraiga inversiones y una economía con precios estables.
En definitiva, lo planteado por Transparencia Venezuela en cuanto a la presentación del presupuesto para el año 2023 por parte del ejecutivo venezolano, pareciera no ajustarse a las necesidades básicas y exigencias de trabajadores y profesionales que solicitan un aumento salarial ajustado a las necesidades y costo de la vida. Paralelo a ello, la inflación y el alza de los rubros alimenticios continúa.
Las cifras de precios estimadas por el Observatorio Venezolano de Finanzas, correspondientes a febrero de 2023, indican que la tasa de inflación mensual alcanzó a 20,2%, la acumulada a 67,7% y la anualizada 537,7%, superior ésta al 440% de enero.
De esta manera, se configura una situación inflacionaria donde las autoridades fiscales y monetarias lucen desbordadas y sin instrumentos para detenerla.
Con un aumento del precio del dólar en febrero de 11%, es evidente que una tasa de inflación mensual de 20,2% sugiere que los precios están sobre reaccionando a la devaluación del bolívar.
Esto se traduce en una pérdida de competitividad de los productos elaborados en Venezuela al resultar significativamente más caros que los bienes importados.
En cuanto al costo de los rubros que experimentaron los mayores aumentos fueron: Los Servicios con 156,3%, Salud 15,8%, Vestido y Calzado 13,5% y Equipamiento del Hogar 15,1%.
Los Alimentos registraron un alza de 12,0% y el Transporte 12,2%. Ese aumento de los servicios se encuadra en la política que ha seguido el Gobierno de virtual eliminación de subsidios a la electricidad, agua, aseo urbano y telecomunicaciones. Así fue reseñado por Banca y Negocios
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial se establece hoy 8 de marzo en 24,15 Bs. de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubica en horas de la tarde de hoy en Bs. 24,41
Comments