top of page
Foto del escritorEnrique Rondón Nieto

Por razones administrativas son las expulsiones de venezolanos en Chile


"A vuelo de pájaro hay como 700 mil venezolanos en todo Chile,, es un aproximado." Foto: falco, Pixabay

Guarequena Gutiérrez Silva es una venezolana que vive en Chile desde el 26 de septiembre de 2018.


--Se puede tener el sentimiento patriótico muy arraigado, pero cuando te das cuenta que la quincena apenas alcanza para un kilo de queso o que tienes que gastar los ahorros en atención odontológica o ginecológica... que no consigues las medicinas y cuando las consigues son carísimas, entonces te das cuenta que la calidad de vida está en lo mínimo, sin contar que te privan del agua sin aviso alguno, independientemente de si pagamos o no. En esos casos emigrar es algo de responsabilidad con uno mismo y en mi caso, responsabilidad con mi mamá que ya está en la tercera edad. Entonces, si no podía conmigo cómo quedaba con ella. Ante esa disyuntiva, me fui de Venezuela.


Esta venezolana -con nombre de "una etnia indígena del Amazona, exactamente del municipio Maroa, entre Brasil y Colombia"- nunca había pensado en Chile como país para vivir. "Me parecía un país aislado y efectivamente lo es por su situación geográfica, pero tenía familia que se había venido. Además, los requisitos para los venezolanos, en aquel momento, no eran difíciles de conseguir. No era lejos de Venezuela y las cifras macroeconómica nos presentaban un país estable y con una economía equilibrada."


Estando en Chile, Guarequena fue designada embajadora por el presidente interino Juan Guaidó.


--Renuncié porque el gobierno chileno no me dio estatus diplomático como residente en Chile y se vencía mi visa. Para solicitar otra visa o para la residencia definitiva debía cumplir con el requisito en el sistema de pensiones de Chile y en el sistema de salud, a través de algún trabajo. Por lo tanto, necesitaba un trabajo formal y remunerado. Los 16 meses que estuve activa en el cargo de embajadora no recibí sueldo. Tampoco contaba con más recursos para seguir aportando al país sin dinero. La gente que me ayudaba dejó de hacerlo y los entiendo. Mi familia ayudaba con lo que podía.


Desde ese momento, Guarequena trabaja en un escritorio jurídico especializado en derecho migratorio. "En mayo de este año cumplo un año como asociada en este grupo."


Expulsiones y algo más


Por su experiencia como embajadora y como asociada de un escritorio jurídico especializado en derecho migratorio, le pedimos a Guarequena Gutiérrez Silva que nos aclarara unas declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaver, quien habría afirmado que "hay dificultades para que Venezuela acepte a personas expulsadas del país."

¿Por qué son esas expulsiones?

-- Hay dos tipos de expulsiones -precisa nuestra entrevistada- administrativas y judiciales. Las judiciales es porque tienes condena por algún delito y las administrativas son señaladas en oficio del Instituto Nacional de Migración por haber entrado a territorio chileno por algún paso no habilitado. Es una autodenuncia ante la policía de migración en la que la persona declara haber entrado por paso no habilitado y en algún momento indeterminado se emite una orden de expulsión que es apelable demostrando arraigo pero en el proceso se puede reiterar la orden de expulsión. Estas expulsiones administrativas son, en la mayoría de los casos a las que se refiere el canciller.

Le recodamos que un representante de Venezuela en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha dicho que no aceptarán expulsiones de venezolanos en Chile.


-- Independientemente de lo que este señor diga, los venezolanos que hemos salidos de Venezuela ha sido por razones de lo que él representa, por lo tanto, los primeros violadores de los derechos humanos son quienes gobiernan en Venezuela. Además, hay países que se sienten vulnerable por la migración venezolana y cuando buscamos los detalles, encontramos que la génesis del problema está en el régimen que gobierna en Venezuela.


--Hablando de derechos humanos, la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (REDAC), afirma que más de 70% de los migrantes entrevistados en Chile afirmaron no tener documentos venezolanos vigentes, ¿Es difícil renovar los documentos venezolanos?


--La diáspora venezolana tiene más de quince años con problemas para tener acceso a sus documentos de identidad en los consulados. Con más de 7 millones de venezolanos fuera hay muchos más problemas. Primero porque no hay voluntad política de aumentar la capacidad de respuesta y además, es política del régimen quebrantar la dignidad de los ciudadanos venezolanos.


-- ¿Qué tal es trato de los funcionarios del consulado venezolano?


-- Horrible. Yo no he ido, obviamente, pero quienes han ido lo dicen y lo publican en redes sociales. Y ese mal trato no es solo para los venezolanos. Tenemos el siguiente caso. La alcaldesa de la comuna donde está el consulado de Venezuela -en Chile una comuna es lo que en Venezuela llamamos municipio- es la alcaldesa más popular de todo Chile y ella fue al consulado de Venezuela a quejarse por los problemas que originaban las largas colas en las puertas del consulado. El trato con ella fue grosero.


--¿Cuántos venezolanos hay en Chile?


--La cifra oficial del Instituto Nacional de Migraciones no llega a 500 mil con estadía regular. Es decir, que tiene visa, son solicitantes de una visa o tiene un permiso de residencia en Chile. Pero a vuelo de pájaro hay como 700 mil, es un aproximado en todo Chile.


--Por lo que me dice, no veo condiciones para un Registro Electoral de Venezolanos en Chile


-- Lo que yo no veo es la voluntad política. La logística existe. Chile tiene fuera más de un millón de electores y Chile ha habilitado centros de votación en países como Australia y Alemania y los chilenos allá votan porque tienen dispuestos varios centros electorales. Tenemos el caso de Estados Unidos que tiene una gran cantidad de electores fuera del territorio estadounidense y ellos ejercen su derecho al sufragio. Por eso yo, en el caso Venezuela, lo que no veo es la voluntad política. Si no hay voluntad para que existan elecciones transparentes dentro de Venezuela menos hay para facilitar el derecho al voto de venezolanos que están fuera que, además, la mayoría es contraria al régimen.


Guarequena es muy activa en las redes sociales. En Instagram se refiere al derecho al voto de los migrantes venezolanos: "Hoy en día somos más de 7 millones de venezolanos fuera del país, de los cuales casi 4.5 millones estamos sobre los 18 años de edad, es decir, es nuestro derecho VOTAR." En Twitter suele referirse a la migración de venezolanos: "Mientras se mantenga el régimen en Venezuela, veremos migración desbordada que no da tregua al orden."


0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page