Las noticias políticas más importantes del 30May en Venezuela
- Leonor Jorquera
- 30 may 2024
- 8 Min. de lectura

Un resumen de las noticias más importantes del día 30 de mayo de 2024 en Venezuela.
Nicolás Maduro crea el Ministerio del Adulto Mayor
Nicolás Maduro ordenó el miércoles 29 de mayo, la creación de un ministerio de Adultos Mayores con el objetivo de "fortalecer" la atención integral de los ancianos, a quienes prometió programas turísticos y un sistema especial de acceso a alimentos subsidiados.
"Ordeno la creación del Ministerio del Poder Popular para los Adultos Mayores, para los abuelos y las abuelas", dijo Maduro durante un acto en Caracas, celebrado a propósito del Día Nacional del Adulto Mayor.
Esta nueva cartera, explicó Maduro, controlará el ya existente programa gubernamental de atención a ancianos, que incluye el pago de algunas bonificaciones eventuales -generalmente cercanas a los 10 dólares-, y concentrará las capacidades del Estado para proteger y asistir a las personas mayores.
Frente a decenas de simpatizantes, adelantó que, en junio, se empezará a entregar a "los abuelos y las abuelas" una bolsa "especial" del CLAP, como se conoce al programa de distribución de alimentos subsidiados que el Gobierno creó en 2016.
Asimismo, aseguró que el próximo mes dará "buenas noticias", pues va a "llegar directo" a las personas mayores parte de lo recolectado a través de una ley aprobada este mes, que obliga a las empresas a pagar un gravamen para el funcionamiento de un fondo que permita al Estado el incremento de las pensiones.
Además, Maduro prometió restaurar las casas de atención de adultos mayores, crear nuevos espacios de esta naturaleza e instaurar un sistema para que esta población acceda a paquetes turísticos preferenciales, aunque no dio detalles al respecto.
Más de un centenar de adultos mayores protestaron este miércoles en Caracas contra lo que consideran una "pensión de hambre" y para exigir una "vejez digna", que incluya una mejor atención sanitaria. Con información de elnacional.com
ONG insta a observar los acuerdos de la CPI con el gobierno de Venezuela
La ONG Defiende Venezuela instó a observar de cerca los acuerdos que se están llevando a cabo entre la Corte Pena Internacional (CPI) y el Gobierno de Venezuela.
A pesar de los avances logrados durante la visita del Fiscal Karim Khan, la ONG Defiende Venezuela expresa serias preocupaciones sobre la implementación de la Política de Complementariedad y Cooperación de la CPI. Esta política, aunque bien intencionada, puede llevar a una situación de impunidad si no se ejecuta con una supervisión estricta y un compromiso genuino por parte del gobierno venezolano.
Además, la ONG destaca que regreso del equipo técnico de la CPI a Caracas para desarrollar iniciativas de complementariedad positiva debe ser monitoreado de cerca.
"Existe el riesgo de que estas iniciativas sean utilizadas por el Estado como una fachada para evitar una verdadera acción judicial contra los responsables de violaciones de derechos humanos. Es esencial que la CPI mantenga su independencia y continúe con sus investigaciones paralelamente a estos esfuerzos", expone la ONG
Recientemente se dio la cuarta visita de del Fiscal Karim Khan al país y el lanzamiento de la Política de Complementariedad y Cooperación, lo cual se da tras la reciente decisión de la Sala de Apelaciones de la CPI, el 1 de marzo de 2024, que autorizó la reanudación de la investigación sobre la Situación en Venezuela I.
El pasado 24 de abril de 2024, el Fiscal Karim Khan concluyó su visita a Caracas, destacando la relevancia de esta misión para avanzar hacia una justicia significativa en virtud del Estatuto de Roma. Durante su estadía, se lograron importantes acuerdos con el presidente Nicolás Maduro, incluyendo el compromiso de incorporar el Estatuto de Roma en el marco jurídico nacional y el regreso de un equipo técnico de la Fiscalía para desarrollar iniciativas de complementariedad positiva.
El 25 de abril de 2024, el Fiscal Khan, acompañado por el Fiscal Adjunto Mame Mandiaye y la Fiscal Adjunta Nazhat Shameem Khan, lanzó la primera Política de Complementariedad y Cooperación en Colombia, la República Centroafricana y Túnez. Este documento estratégico busca mejorar las capacidades de las autoridades nacionales para investigar y enjuiciar crímenes internacionales.
“La nueva política de complementariedad y cooperación de la CPI representa una consolidación estratégica de su visión para reducir la brecha en la rendición de cuentas respecto a los crímenes internacionales. Esto es vital para asegurar que las víctimas en Venezuela vean avances reales en sus casos”, explicó Piñango.
Omar Piñango, Coordinador del Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad y Abogado de la ONG Defiende Venezuela, valoró estos avances como un paso crucial hacia la justicia para las víctimas en el país. A su juicio, “es fundamental que estas promesas del gobierno se traduzcan en acciones concretas que permitan a las víctimas avanzar hacia una justicia verdadera”. Sin embargo, también enfatizó la necesidad de que la CPI mantenga su investigación independiente, advirtiendo que la política de complementariedad positiva no debe convertirse en un mecanismo que conduzca a la impunidad. Con información de elpitazo.com
Mientras Maduro pasa de negar la migración a defenderla, venezolanos valoran irse si es reelegido
Uno de los políticos más influyentes de Venezuela dijo una vez que las imágenes de sus compatriotas abandonando el país eran obra de una “superproducción tipo Hollywood”.
Diosdado Cabello afirmó que la migración era un tema inventado por un “aparataje mediático”. De forma similar, su jefe, el presidente Nicolás Maduro, negó durante años, al menos en público, que millones de personas estuvieran marchándose de Venezuela.
Sin embargo, nada podría haberles hecho abandonar esa negación y aceptar la situación más rápido que el hecho de que la existencia del gobierno que describen como socialista está en riesgo por primera vez en años.
Mientras Maduro busca la reelección ante una base dividida, reducida y decepcionada, se ha convertido poco a poco en un defensor de los migrantes que cuestiona los reportes que vinculan a algunos con actividades criminales y acusa a las autoridades migratorias de otros países de maltratar a los venezolanos.
Maduro, al igual que la principal coalición opositora, promete oportunidades de empleo para persuadir a la gente de que regrese o no se marche. Pero a diferencia de las propuestas de la oposición, las suyas ya no suenan creíbles para muchos votantes, y puede que ya hayan tomado una decisión: si Maduro gana el 28 de julio, se convertirán en migrantes.
“Yo amo Venezuela. Yo quisiera formar mi carrera de médico aquí en Venezuela, pero uno tiene que pensar a futuro”, dijo Arnaldo Benítez, de 18 años. “Yo quiero que mi familia tenga una vida digna y no estar pensando ‘Ay, no me va alcanzar para esto o aquello’. Entonces yo tengo que ver por un buen futuro así sea lamentablemente saliendo de Venezuela”.
Benítez, que terminó la secundaria el año pasado, tiene previsto trasladarse a Colombia, que ha recibido la porción más grande de los más de 7,7 millones de venezolanos que han emigrado ante el colapso de su país en la última década. Otras personas de su población rural en Torococo están esperando también al resultado de los comicios para decidir cuándo se marchan, señaló, aunque un grupo de 20 personas pensó que sería mejor no esperar y se fue a principios de mayo.
Un sondeo nacional realizado el mes pasado por la firma de investigación Delphos, con sede en Venezuela, mostró que en torno a un cuarto de la población piensa en emigrar, principalmente por motivos económicos. De los que piensan en marcharse de Venezuela, en torno al 47 % dijeron que una victoria electoral de la oposición les haría quedarse, y en torno a los mismos indicaron que una mejora en la economía les mantendría en su país natal.
Las decisiones sobre emigrar dominan las conversaciones en centros comerciales, escuelas secundarias y marchas políticas. Algunas personas ahorran todo el dinero que pueden de diversos empleos, mientras otros venden sus pertenencias.
En los 11 años desde que los venezolanos supieron que el presidente, Hugo Chávez, había muerto, y el sucesor que había elegido, Maduro, tomaría el relevo, la caída en los precios del petróleo, la corrupción y la mala gestión del gobierno han sumido al país en una crisis compleja, y ha hundido a la gente en la pobreza, el hambre, la mala salud, la delincuencia, la desesperación y la emigración. Las sanciones económicas impuestas en la última década no han logrado derrocar a Maduro, como pretendían Estados Unidos y otros gobiernos, pero contribuyeron a la crisis.
En los últimos meses, el mandatario ha acusado a medios de comunicación, incluida The Associated Press, de librar una campaña contra los migrantes venezolanos “diciendo que todos los crímenes del mundo hoy los comenten venezolanos”.
“A los migrantes venezolanos, los amamos y nuestro amor nos hace decirles, ‘¡Vuelvan!’ Aquí los esperamos, esta es su tierra. Basta de xenofobia y persecución”, afirmó.
Maduro quiere prolongar su mandato otros seis años. El año pasado llegó a un acuerdo con la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, para trabajar en mejorar las condiciones para unas elecciones justas y libres. Pero ha cambiado de rumbo desde que el ascenso meteórico de la líder opositora María Corina
Machado la convirtió en una auténtica amenaza para sus opciones de reelección, y ha empleado el control de su partido sobre todas las instituciones del gobierno para inclinar el terreno de juego a su favor.
El máximo tribunal del país respaldó en enero una decisión administrativa que bloqueaba la candidatura de Machado. Su sucesora también fue inhabilitada. Ella y la coalición respaldan ahora al exdiplomático Edmudo González Urrutia. En comparación con Machado, que ha hecho campaña durante más de un año, pocos votantes conocen el nombre de González o su trasfondo, pero el apoyo de Machado basta para que muchos quieran votarle.
En su primer mitin a mediados de mayo, González pidió a los votantes que imaginaran “un país en el que nuestros aeropuertos y fronteras se llenaran de nuestros hijos volviendo a casa” si él ganaba.
Miguel Montilla, de 53 años y con tres hijos, se retiró de las fuerzas armadas tras 27 años de servicio, pero su familia y él no pueden vivir de su pensión de unos 20 dólares al mes. Dijo que votaría a González porque tenía la esperanza de que el candidato hiciera cambios que fomentaran el desarrollo económico y convenciera a dos de sus hijos de que volvieran a Venezuela, justo como prometió Machado con frecuencia durante la campaña.
“He perdido a mis hijos porque se tuvieron que retirar de la universidad y migraron. Quiero que vengan y que tengan vida en familia y un futuro mejor.”, dijo Montilla, que tiene una pequeña tienda de alimentación en Sabana de Mendoza. Sus ojos se llenaron de lágrimas al pensar en que la familia se reuniera, pero tras unos pocos segundos de esperanza, consideró la otra posibilidad tras las elecciones.
Sobre su otro hijo, señaló, “mejor lo incentivo a que vaya si Maduro llega a ganar otra vez. Tiene que irse. Hasta uno va a tener que irse”.
La encuesta de Delphos mostraba que las personas entre 18 y 34 años eran más propensas a considerar marcharse del país. El sondeo tenía un margen de error de 2 puntos porcentuales.
El responsable de inmigración en Colombia, Fernando García, dijo este mes al Congreso que “debemos esperar una gran afluencia de migrantes venezolanos” si gana Maduro. El director de la agencia Migración Colombia dijo que la reelección del mandatario, junto con decisiones recientes del gobierno estadounidense de reactivar algunas sanciones sobre Venezuela, crean las condiciones que pueden llevar a la migración.
La mayoría de los funcionarios venezolanos ganan un salario mínimo mensual de 3,60 dólares además de 130 dólares en primas, mientras que los trabajadores del sector privado ganan una media de 210 dólares al mes. Ninguno de esos salarios basta para que una familia compre una cesta de productos básicos, que cuesta unos 380 dólares.
En un mitin organizado este mes por el gobierno en la capital, Caracas, los bajos salarios eran el único motivo mencionado por algunos estudiantes de secundaria que reconocieron que estudiaban emigrar este año. Sueñan con convertirse en ingenieros, poseer negocios y atender a enfermos, pero todos están dispuestos a posponer o a olvidar esas metas.
Muchos estudiantes vestían sus uniformes y algunos llevaban camisetas en apoyo al presidente, aunque cuando se les preguntó no quisieron hablar en su favor. Jaxael Rivera, alumno de último curso de secundaria, y otros estudiantes de escuelas públicas de toda Caracas fueron trasladados en autobuses al mitin, en el que más tarde intervino Maduro.
“Necesitaría una buena entrada de dinero para quedarme”, dijo Rivera, que tiene pensado reunirse con su hermana en España, donde vive desde hace dos años. Con información de Lavozdeamerica.com
Comments