Las noticias políticas en Venezuela del 6Nov
- Leonor Jorquera
- 6 nov 2023
- 10 Min. de lectura

Un resumen informativo de los titulares y detalles de los acontecimientos políticos venezolanos del 6 de noviembre de 2023.
Luis Vicente León: "Alrededor del 71% de la población quiere cambio"
En una nueva edición del programa "Abriendo Puertas" transmitido por Venevisión, la periodista Margarita Oropeza entrevistó a Luis Vicente León, presidente de Datanálisis. La conversación giró en torno a la política y la economía de Venezuela el referendo consultivo del Esequibo.
Elecciones Primarias
El Tribunal Supremo de Justicia ha dejado sin efecto la primaria de la oposición, ¿Qué significa eso?
"(…) me parece que es un intento del gobierno de reducir el impacto perceptual que esa primaria en efecto tuvo en la opinión pública, una primaria que se esperaba que no ocurriera (…) y que además le dio, sin duda, una fortaleza importante a su ganadora, a María Corina Machado, que gana con un porcentaje muy importante, los votos más de 90 % (…). Recordemos que la primaria en realidad ocurre producto del acuerdo, el acuerdo
entre Estados Unidos, el gobierno de Venezuela, la oposición (…) ahí vale la pena quizás diferenciar ese acuerdo del tema de las habilitaciones políticas, la habilitación política no fue un acuerdo (…).
De acuerdo a la postura de León, la oposición debería estar centrada en la posibilidad de participar en las elecciones presidenciales: "Si la Oposición confunde cambio con una persona se va a equivocar... Si la Oposición entiende que el problema de Maduro no es María Corina Machado cualquier candidato automático recibe el apoyo" Retar con fuerza al adversario. El problema de Maduro hoy, no es MCM, el problema de Maduro es cualquier líder o lideresa que la oposición logre colocar en esa elección, habilitado para participar o rehabilitado en el caso de MCM."
Algunos juristas del país han señalado que el proceso no es suspendible, que el gobierno maneja el poder judicial y que la oposición tiene derecho a realizar su consulta interna…
"Y yo estoy de acuerdo, es más -vamos a estar claros- en Venezuela no hay ninguna obligación de que tú escojas un candidato por primaria (…) pueden escoger sus candidatos como quieran: por acuerdo, por decisión del consejo directivo del partido (…) es un tema más primero perceptual, como para decir este evento fue fraudulento (…) y además es un mensaje que me parece va dirigido al propio chavismo, como para decir: ‘calma, que no pasa nada, que nosotros tenemos esto bajo control’ (…). En esa medida cautelar, el Tribunal Supremo de Justicia escribe, por primera vez, en una cosa firme de un tribunal escribe: ‘María Corina Machado, inhabilitada de manera firme por 15 años’ (…). El gran debate ha sido decir que no es constitucional porque la Constitución de Venezuela dice explícitamente que para que alguien esté inhabilitado tiene que tener una sentencia firme de un juez o de un tribunal (…). En un texto formal del Tribunal Supremo de Justicia está escribiendo el tribunal, de alguna manera probablemente prejuzgando, está diciendo que esta ciudadana está inhabilitada de manera firme por 15 años, ratificando el hueco constitucional que tiene esa inhabilitación desde el punto de vista administrativo".
Falta un año para las elecciones presidenciales y la oposición tiene la esperanza de que en el camino se logre la habilitación de María Corina Machado, ¿Qué cree?
"(…) Esto no tiene que ver con lo que yo deseo o quiero, es muy poco probable que el gobierno habilite a María Corina Machado, por muchas razones; primero, porque eso lo fractura hacia lo interior y Maduro en este momento no tiene ningunas ganas de que se le fracture el chavismo, que ya sin duda tiene que tener muchas presiones dentro del chavismo, frente a una realidad concreta, que es que la oposición ha crecido, que es la fuerza principal y que ellos tienen que hacer muchas cosas de aquí a la elección para poder garantizar su permanencia en el poder (…)".
¿Ante este escenario qué tiene que hacer la oposición?, ¿Cuál es la salida?
"(…) Las encuestas lo que realmente te dicen es que la gente quiere cambio (…)".
Las Encuestas
En los estudios de ustedes: ¿Cuál es el porcentaje de esa gente que quiere cambio?
"Alrededor de 71 % de la población venezolana quiere cambio y eso incluye al chavismo; y no es necesariamente una parte del chavismo que quiere votar por la oposición, ni por el candidato de la primaria (…) pero también quieren cambio, cambio que en el caso de ellos puede ser un cambio hacia el interior de la propia revolución o la posibilidad de ver una oferta alternativa dentro del chavismo (…). Si la oposición confunde cambio con una persona, se va a equivocar porque si tú por ejemplo conviertes toda esta elección en la defensa de María Corina Machado y no en la defensa de la posibilidad de participar en el proceso electoral y retar con tu fuerza a tu adversario, siendo mayoría, tu podrías básicamente caer en la trampa que ha caído muchas veces en el pasado que fue la trampa de la abstención (…).
Proyecciones económicas
¿Cómo visualiza el mes de diciembre de 2023 y diciembre de 2024?
"Yo soy optimista, pero optimista con base en esta oportunidad; primero (…) el año ha sido malo económicamente hablando, los primeros tres trimestres del año más bien cerraron en negativo; por lo tanto, lamentablemente no se cumplieron muchas expectativas del año 2023 que eran buenas; pero en el último trimestre, ya en octubre, el crecimiento es pequeño (1 o 2 %) pero es un crecimiento y esperamos que noviembre y diciembre sean mejores por qué, porque la decisión precisamente de las licencias petroleras –que yo no creo que vamos a ver regresar- van a permitir por ejemplo que PDVSA tenga algo de incremento importante en los ingresos para la nación y que ese gasto de alguna manera genere algo de actividad (…)".
Mesa de Análisis
Mercedes Malavé, analista político, y Eduardo Díaz, internacionalista, debatieron sobre la disputa histórica y económica que existe entre Venezuela y Guyana y el referendo consultivo que se hará en las próximas semanas.
"(…) La consulta es un problema interno de los venezolanos, ningún organismo internacional puede inmiscuirse en las actividades internas de otro país (…); se mezclan dos motivos, uno internacional (…) a favor de la defensa y de la fortaleza de los venezolanos (…), pero también hay motivos internos que podrían hacer de esta consulta un motivo de disputa política. Lo más importante es que (…) se vayan dando motivos para ir convocando a la unión de todos los venezolanos, tratar de despartidizar lo más posible esa consulta (…)", explicó Mercedes Malavé.
"(…) Hay una cosa que está clara, este es un interés económico, aquí no hay otro problema, aquí Exxon Mobil y todas estas compañías, están interesadas en explotar los yacimientos de petróleo que hay allí; es más, está declarada fiesta nacional en Guyana desde que se encontró eso, la vida ha cambiado totalmente, las expectativas pero lo que no puede ser bajo ninguna circunstancia que el señor Almagro me diga a mí cómo voy a manejar mi casa; eso es inaceptable, yo llamo a referéndum a quien yo quiera", afirmó Eduardo Díaz. Con información de @margaritaoropezavv
María Corina Machado: Maduro y su entorno no están dispuestos a dejar el poder
Tras ganar las elecciones primarias de la oposición con más del 92% de los votos, María Corina Machado, candidata presidencial de la oposición, confía en la disposición de los ciudadanos de "abrazar la libertad" y reconoce los desafíos que representa enfrentar un gobierno como el de Nicolás Maduro
En entrevista con El País de España, y reseñado por ElNacional la dirigente opositora, que se hizo con 2,25 millones de los votos en el proceso primario, se muestra satisfecha con los resultados. "Los números triplicaron los estimados. La emoción que se dio fue absolutamente trasversal. A la una de la tarde se estaban acabando las boletas en zonas típicamente asociadas al chavismo, y eso ocurrió en pueblos, ciudades, en lugares de clase media y populares", expresó.
A su juicio, la masiva participación ciudadana, que "tomó a todos por sorpresa" implica "el cierre de un ciclo". Además, demuestra la aspiración de cambio que sienten los venezolanos. "En un país donde no hay combustible ni transporte público y la censura de los medios fue total, había la preocupación de cómo se iba a enterar la gente si no tiene luz, no tiene Internet y no hay medios. Pero al final la gente se enteró. Recibimos una enorme lección de que hay que confiar en una sociedad que está dispuesta a abrazar la libertad", aseveró.
Mantener la unidad
María Corina Machado aseguró que ha recibido el apoyo de diversos sectores de la oposición, tantos de la Plataforma Unitaria, quienes respaldaron las primarias y organizaciones políticas regionales y locales. "Hay una necesidad de construir un gran acuerdo nacional con unos consensos fundamentales que hay que asentar y avanzar. Esto es el principio del fin, pero quedan muchos desafíos por delante", apuntó.
Resaltó la importancia de mantener la ruta que eligieron los 2,5 millones de venezolanos que participaron en las elecciones internas de la oposición, cuando la escogieron como candidata para enfrentar al chavismo en las elecciones presidenciales de 2024.
En este sentido, consideró que sería un error garrafal "desconocer el mandato del 22 de octubre, que va mucho más allá de la elección de un candidato". "Es la ratificación del amor por la libertad, por Venezuela, por nuestros hijos y la disposición a luchar con firmeza, inteligencia y con solidaridad entre todos los venezolanos", agregó.
"No están dispuestos a dejar el poder"
La candidata presidencial reconoce los desafíos que vienen a continuación y apuesta a la consolidación de un movimiento social. Esto, para llegar a aquellos venezolanos que sientan temor del cambio que representa para hacerles sentir "que va a ser en beneficio de todos".
"No hay que subestimar la estrategia del régimen que enfrentamos, y entender que ellos, Maduro y su entorno, han sido muy explícitos al respecto a que no están dispuestos a dejar el poder bajo ningún concepto", subrayó.
Además, construir un respaldo internacional, con aquellos países de la región, como Colombia, Brasil, Chile y México, que por "diversas razones se podrían sentir cercanos a Maduro". "Al final tienen incentivos para que este proceso avance y se dé una transición ordenada y sostenida. Hay que transmitir la disposición de coordinar fuerzas con todos estos actores para generar incentivos sobre el propio régimen que deriven en una negociación con más vigor y legitimidad", indicó.
En cuanto a su inhabilitación, impuesta por la Contraloría de la República hasta 2030, María Corina Machado consideró que tenía la intención de disuadir a los ciudadanos de votar por ella. "He conocido muchas líneas rojas, por ejemplo las primarias, se decía que no se iban a celebrar. Y que jamás permitirían que yo compitiera y menos que las ganara. Mi sanción no es jurídica, es política, y estaba antes de las primarias. Tenía el mensaje de que la gente no votara por mí. Y no les funcionó, fue todo lo contrario. Generó un desafío al sistema", señaló.
FAN se suma a campaña de referendo de disputa entre Guyana Y Venezuela
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela (FAN) se sumó este lunes, con un trote militar en todos los comandos del país, a la campaña iniciada para el referendo no vinculante del 3 de diciembre sobre la disputa con Guyana por los casi 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo.
"Vamos a levantar nuestra voz en las calles de Venezuela contra el imperialismo y sus instrumentos de dominación como la ExxonMobil, y vamos a levantar la voz también por la patria, por su integridad territorial«, dijo el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, en un video publicado en su cuenta en la red social X.
Reseñado por Elpitazo
Tras encabezar la jornada de trote en Caracas, el ministro recordó que la FAN defiende la "integridad territorial" de la nación como premisa y aseguró que esta campaña por el referendo consultivo fomentará la unión entre civiles y militares.
Según estudio: No hay equilibrio ni imparcialidad a la hora de informar
Un monitoreo informativo de los noticieros de tres de las televisoras privadas más importantes de Venezuela evidencia un “desbalance” de la cobertura noticiosa y expone que el ecosistema mediático continúa presentando características que "amenazan" la libertad de expresión,
fundamental para la participación política.
De acuerdo al monitoreo de la consultora Sala 58, de 3.910 notas relacionadas con la fuente política entre enero y septiembre de este año, en 3.225 prevaleció la cobertura al oficialismo, mientras que 685 se refirieron a sectores agrupados en la oposición.
En el monitoreo a la cobertura noticiosa de los noticieros transmitidos por los canales Venevisión, Televen y Globovisión, la consultora “tomó en cuenta cada noticia de la fuente política transmitida en las emisiones diarias” y “realizó un conteo de las notas informativas que presentan las versiones del chavismo y sus aliados y las correspondientes a los sectores de oposición”.
“El monitoreo general muestra que no existe equilibrio ni imparcialidad, dado que el 84 % de la cobertura que se le da al oficialismo es propaganda y apenas el 16 % cuestionó la gestión en términos de servicios públicos o demandas ciudadanas”, precisa el informe “Primaria censurada, monitoreo informativo de los principales noticieros de Venezuela” divulgado el viernes.
“Por el lado de la oposición, un 23 % de las noticias que reseñan son negativas y el 77 % restante se limitan a brindar pronunciamientos oficiales de distintos voceros sin darle mayor profundidad ni a sus declaraciones ni a los eventos que promueve la alternativa democrática”, continúa.
Misle González, gerente de monitoreo de Sala 58, recuerda que uno de los acuerdos firmados por el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria de la oposición hace tres semanas es sobre condiciones electorales y resalta importancia de garantizar la libertad de expresión, herramienta para que los ciudadanos puedan defender sus derechos y se asegure la transparencia de los gobiernos y la lucha contra la corrupción.
“La decisión de las personas justamente está condicionada por el tipo de información que reciba”, insiste.
Uno de los puntos del Acuerdo Parcial Sobre la Promoción de Derechos Políticos y Garantías Electorales Para Todos establece el compromiso de garantizar la “promoción del equilibrio en los medios de comunicación públicos y privados, así como asegurar la igualdad de todos los candidatos en el acceso a los medios de comunicación y redes sociales”.
Consultado por VOA Luis Peche, consultor político y gerente general de Sala 58, sostiene que uno de los focos de los actores implicados debe estar orientado a hacer cumplir el acuerdo.
“Primaria con cobertura informativa reducida”
Horas antes de la primaria presidencial de la oposición celebrada el 22 de octubre, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que las autoridades ordenaron a directivos de varios medios de comunicación radioeléctricos venezolanos no dar cobertura a la elección.
El Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS), organización que trabaja en la defensa, promoción y formación en libertad de expresión, confirmó que, en al menos cinco estados, la suspensión de operativos de cobertura fue a causa de un “exhorto” de funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ente que regula las comunicaciones en el país, que argumentó que el proceso no estaba avalado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
“El Instituto Prensa y Sociedad Venezuela también verificó que, en al menos 13 estados, la decisión de los directores de emisoras y canales nacionales de abstenerse a dar información sobre la jornada electoral estuvo motivada por el temor a las represalias y no porque recibieron directamente un exhorto por parte del ente regulador de las telecomunicaciones”, añadió en una nota publicada en su página web horas después de la primaria.
Comments