Las noticias políticas del día 9Nov en Venezuela

Un resumen de las informaciones más importantes del día 9 de noviembre de 2023 del ámbito político venezolano.
Acuerdo en Barbados definirá escenarios políticos en 2024
Los escenarios políticos planteados en Venezuela de cara a las elecciones presidenciales de 2024 tras el triunfo de la candidata María Corina Machado en la primaria presidencial son complejos y dependerán, en parte, de su liderazgo y de la implementación del acuerdo sobre garantías electorales firmado por el gobierno y la Plataforma Unitaria de la oposición en Barbados, coinciden politólogos.
¿Qué debería ocurrir en adelante? En teoría más flexibilización de sanciones a cambio de la liberación de presos políticos y la habilitación política de la ganadora de la elección, entre otros temas, estima Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPYG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Sin embargo, el gobierno asegura que se violó el acuerdo de Barbados y la oposición argumenta que la primaria está protegida por el acuerdo.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro calificó como un “fraude” la primaria presidencial, la fiscalía general de la República inició una investigación contra sus organizadores y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió un fallo en el que suspende “todos los efectos” del proceso.
En ese sentido, Alarcón estima que como ha ocurrido en el pasado con otros procesos de negociación, el gobierno sorprende con los procesos judiciales contra los directivos de la Comisión Nacional de Primaria “en un posible intento por tratar de cambiar el foco y quitarle peso a las habilitaciones en las próximas reuniones de control y seguimiento de los acuerdos”.
“Es innegable que el gobierno se está moviendo en todos los tableros, porque necesita mucho dinero para enfrentar una campaña presidencial con un mínimo de credibilidad en 2024, pero le será difícil lograrlo si no cumple con los compromisos. El compromiso de habilitación, aunque no quedó expresamente firmado en Bridgetown como ocurrió con otros temas, ha sido recordado una y otra vez por la vocería estadounidense”, dijo Alarcón en el Podcast del CEPYG de la UCAB divulgado por Politika UCAB.
Luego de la firma del acuerdo sobre garantías electorales en Barbados, el gobierno estadounidense anunció la flexibilización temporal de algunas sanciones en la industria petrolera, pero advirtió que las medidas serían revertidas si, antes de finalizar noviembre, no se evidencian pasos concretos orientados al levantamiento de inhabilitaciones y la liberación de presos políticos.
Jorge Rodríguez, jefe de la delegación negociadora del gobierno calificó la declaración del secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken como “inaceptable, falsas y mentirosas”.
Algunos escenarios
Enderson Sequera, politólogo y director estratégico de la consultora Politiks considera que existen varios escenarios, dos de ellos poco probables. El escenario “idealista”en el que el chavismo otorga concesiones electorales, cumple el acuerdo de Barbados, levanta la inhabilitación a Machado, se dan elecciones mediadamente libres y competitivas que gana la candidata unitaria e inicia un proceso de transición.
En otro extremo, plantea el escenario Nicaragua, en el que el chavismo no cumple con el acuerdo de Barbados, no se levanta la inhabilitación a Machado, se “oficializa un régimen autoritario” y ocurre unas elecciones que gana el gobierno, pero que son cuestionadas internacionalmente y derivan en el regreso de las sanciones.
A juicio de Sequera el escenario más probable es uno en el que no se levanta la inhabilitación a Machado, el chavismo otorga algunas concesiones electorales para que EEUU mantenga la flexibilización de sanciones y ocurra una elección medianamente competitiva en la que Machado tendría que elegir un sustituto. Además, ve posible que un proceso de transición ocurra a través de una negociación.
“María Corina Machado recibió un mandato muy claro de los venezolanos (…) si sale el día de mañana a hablar de un plan alternativo, de un plan b, podría ser interpretado por parte de la ciudadanía como una especie de traición al mandato que le están dando. Por jugar en un entorno autoritario, está muy consciente de que muy probablemente le toque nombrar a un sustituto llegada la elección”, opina Sequera.
Machado, sobre quien pesa una inhabilitación administrativa emanada de la Contraloría General de la República (CGR) que es considerada ilegal, de momento ha descartado un plan B.
Observación electoral
Representantes del Centro Carter visitaron Venezuela donde sostuvieron reuniones con distintos actores para “discutir la consideración” de una invitación para desplegar una misión técnica de observación electoral para las elecciones presidenciales de 2024, de conformidad con el acuerdo firmado en Barbados.
Distintos sectores de la sociedad civil han evaluado positivamente la llegada de la delegación. Para Griselda Colina, directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, es muy relevante la observación internacional en las presidenciales de 2024.
“La presencia del Centro Carter y de otras misiones de observación electoral calificadas que los venezolanos podamos reconocer como imparciales y autónomas presentan no solamente una posibilidad de dar cuenta de lo que está pasando en Venezuela, de lo que pase en 2024, sino también una compañía a los venezolanos que estamos en esta gesta pacífica y electoral”, dijo a periodistas en días recientes.
Sequera agrega que la observación electoral es una de las garantías “más importantes” que puede exigir la oposición. Reseñado por La Voz de América
María Corina Machado sostiene que no ha recibido notificación de haber sido inhabilitada
La candidata de la principal coalición opositora de Venezuela a las presidenciales de 2024, María Corina Machado, aseguró en una entrevista con la agencia de noticias EFE y reseñada por ElNacional que su aspiración representa "un reto al sistema" y un desafío al chavismo, en el poder desde 1999, al que responsabiliza de la inhabilitación que le impide ocupar cargos públicos hasta 2030, una sanción, a su modo de ver, "inexistente".
Luego de su triunfo en las primarias del 22 de octubre, en las que arrasó con 92,35% de los votos, la liberal ha estado en contacto con "muchas cancillerías y gobiernos del mundo", especialmente con la Administración estadounidense, que asegura haber acordado con el Ejecutivo de Nicolás Maduro el levantamiento de las inhabilitaciones antes de diciembre.
Por ello, en acatamiento de una negociación "directa" entre Washington y Caracas, la exdiputada cree que para el 30 de noviembre "debe estar ya determinado el mecanismo para la habilitación de cualquier candidato a la Presidencia y la fecha para la cual eso va a tener lugar", un desbloqueo de dos pasos que el Gobierno insiste en que no se producirá.
La sanción, dictada por la Contraloría General, es un hecho "inexistente" por no haber sido notificada, sostiene Machado, que ve como un punto de quiebre en la historia política de Venezuela la participación de casi 2,5 millones de ciudadanos en las internas, un proceso que fue declarado "sin efectos" por la Justicia, días después de concretarse.
Acercamientos con el chavismo
La victoria de Machado, que se define a sí misma como la contendiente menos deseada de la cúpula chavista, ha generado un "movimiento de fuerzas" en el país, incluso dentro del oficialismo, del que dice que vive "tensiones" y "fracturas" en su interior.
Hay sectores dentro del chavismo que dicen que el país quiere un cambio político y que incluso pueden estar viendo el escenario de una elección presidencial como un proceso de pasar a la oposición (…) creo que están recalculando su posición porque indiscutiblemente Venezuela es otra", sostuvo.
Luego del "cisma político" de las internas, subrayó, "hay gente (dirigentes del chavismo) que se está comenzando a acercar" a ella, que se mantiene dispuesta "a escuchar", sin dejar de reconocer sus diferencias "éticas" con algunos representantes del Ejecutivo.
Aunque nunca ha hablado con el presidente Nicolás Maduro, la exdiputada está "abierta a cualquier tipo de contacto orientado a una transición ordenada que traiga a Venezuela justicia", una meta que, para ser alcanzada debe ir acompañada -aclaró- de "garantías" para "quienes vienen de todos los sectores".
Negociación y migración
Como candidata presidencial, Machado ve "fundamental" su relación con EE.UU., especialmente "por su rol en el acuerdo de Barbados", en alusión a la negociación entre el Gobierno y la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que se selló con el compromiso de establecer garantías electorales para 2024.
"Mi posición es que debemos avanzar en el cumplimiento estricto de lo que implican los estándares para elecciones competitivas", reiteró.
Entre esas condiciones ideales para las presidenciales, prosiguió, se debe considerar que hay cerca de "cuatro millones y medio de venezolanos inscritos en el registro electoral y que están afuera", por lo que ha enviado mensajes a los mandatarios de la región pidiéndoles "ayuda para asegurar que esos venezolanos" puedan votar el próximo año.
A su juicio, "la tarea" es trabajar con "aquellos gobiernos que ideológicamente, porque vienen de izquierda, pueden haber estado cercanos a Maduro", pero que señalan sus "violaciones de derechos humanos" y "están directamente impactados por el tema de la migración", que se eleva a 7,2 millones de venezolanos, según agencias de la ONU.
Maduro asegura que recuperar la Guayana Esequiba es una misión de la patria venezolana
Nicolás Maduro aseguró este miércoles que "recuperar" la Guayana Esequiba -un territorio de casi 160 mil kilómetros cuadrados en disputa con Guyana- es "una misión de la patria", la cual se llevará a cabo con el "histórico" referendo no vinculante del próximo 3 de diciembre sobre esta controversia.
"Recuperar la Guayana Esequiba es una misión del pueblo, es una misión de la patria, (…) la vamos a hacer con el pueblo, en el ejercicio de su soberanía, votando en el histórico referéndum", dijo el mandatario en un acto transmitido por el canal estatal VTV.
En este sentido, el jefe de Estado invitó a los ciudadanos a "votar en familia por los valores de la patria" en la consulta del próximo mes, cuando -agregó- la población hará "respetar a Venezuela" con su participación.
El Gobierno comenzó el lunes la campaña para el referendo con una movilización nacional, durante la que llamó a los venezolanos a responder "cinco veces sí" a las cinco preguntas que se harán en la consulta, en la que podrán participar casi 20,7 millones de personas.
Guyana y organismos como la Comunidad del Caribe (Caricom), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Commonwealth (mancomunidad de excolonias y protectorados británicos) rechazan este referendo que, entre otros puntos, consultará a los ciudadanos sobre si están de acuerdo o no con la anexión del Esequibo a su país.
Maduro pidió el martes 8 de noviembre, al Gobierno de Guyana parar las "provocaciones", en respuesta a las declaraciones del primer ministro guyanés, Mark Phillips, quien dijo que "se acabó" el tiempo para una negociación sobre este asunto y que el Esequibo "pertenece únicamente" a su país y "a los guyaneses".
Guyana se basa en un laudo arbitral de 1899, que le adjudicó el territorio (entonces bajo el dominio del Reino Unido), una decisión contra la que Venezuela protestó de inmediato, reclamo que, tras varias fases, se mantiene hasta la fecha.
Por su parte, Venezuela defiende que el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, es el que rige esta controversia, pues -asegura- se trata del "único instrumento jurídico vigente" y depositado en la ONU para resolver el asunto con negociaciones y "de forma satisfactoria" para ambas naciones. Reseñado por ElCarabobeño