Las noticias políticas del día #8Ago
- Leonor Jorquera
- 8 ago 2023
- 4 Min. de lectura

A continuación las informaciones más importantes del día 8 de agosto de 2023.
Delcy Rodríguez representa a Venezuela en la cumbre amazónica
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, no asistirá a la Cumbre Amazónica que comienza este martes 8 de agosto en la ciudad brasileña de Belém, y en su reemplazo estará la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, junto con el canciller Yvan Gil confirmaron fuentes oficiales.
Desde la víspera el mandatario venezolano suspendió su agenda pública "por recomendación médica" debido a una otitis media.
Maduro era uno de los mandatarios esperados en la capital del estado de Pará donde se darán cita sus homólogos de Bolivia, Luis Arce; Colombia, Gustavo Petro; Perú, Dina Boluarte; Guyana, Irfaan Ali y en la que no estarán los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y de Surinam, Chan Santokhi, por razones de política interna.
Asamblea Nacional oficialista escogerá a los nuevos rectores de CNE
José Gregorio Correa, informó que dicha instancia presentará este jueves 10 de agosto la lista de los 104 postulados que superaron la fase de entrevista para rectores principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Resaltó que “el próximo jueves 10 de agosto, esta comisión le estará presentando a la cámara, en la persona del presidente, diputado Giuseppe Alessandrello, y en el mío como vicepresidente, para que conozcan de los nombres que ya fueron preseleccionados, que pasaron todas las pruebas”.
Explicó que “será la plenaria la que designe, en un lapso de diez días, los nuevos cinco rectores principales y diez suplentes”.
Piden pronunciamiento de Volker Türk sobre condena a seis líderes sindicales
Familiares de seis líderes sindicales condenados a 16 años de cárcel por presuntamente "conspirar" contra el gobierno exigieron el lunes que el Alto Comisionado de la Oficina para DDHH de la Organización de Naciones Unidas (ACNUDH), Volker Türk, se pronuncie sobre las declaraciones que el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, ofreció sobre el caso.
Un grupo de familiares y abogados de los activistas detenidos entregó un documento a representantes del ACNUDH en Caracas y reiteró que agotarán todas las instancias nacionales e internacionales para lograr su libertad plena.
La semana pasada Saab divulgó la fotografía de una reunión entre representantes del ACNUDH y un equipo de fiscales del Ministerio Público (MP) en la que presentaron “evidencia” del caso y con la que, según el fiscal, los funcionarios de la ACNUCH quedaron “satisfechos”.
Saab negó que los seis activistas condenados por presuntos delitos de “conspiración” y “asociación para delinquir” sean dirigentes sindicales y aseguró que supuestamente tenían previsto llevar acciones contra el gobierno, entre ellas asaltar una instalación militar para apropiarse del parque de armas.
En su más reciente informe, Volker Türk, dijo haber documentado los casos de “criminalización” contra dirigentes sindicales y laborales y se refirió a la detención de los seis activistas. Reseñado por La Voz de América
Gabriel Blanco, Néstor Astudillo, Reynaldo Cortés, Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, fueron detenidos en julio del año pasado tras liderar diversas protestas para exigir reivindicaciones laborales y salariales. De acuerdo a su defensa las únicas pruebas en el juicio fueron capturas de pantalla de mensajes de WhatsApp en los que exponían opiniones personales.
Defensores de DDHH denuncian que el gobierno venezolano busca “criminalizar” la protesta de gremios y organizaciones sindicales que se pronuncian para exigir reivindicaciones laborales y salariales.
En mayo, el presidente Nicolás Maduro decretó ajustes en el denominado “bono de guerra” (30 dólares) que reciben los empleados públicos y en el bono de alimentación (40 dólares) con criterio de “indexación”, pero no anunció un incremento del salario mínimo que se mantiene en 130 bolívares mensuales, el equivalente a 4,19$ a tasa oficial.
Los bajos salarios y las dificultades de costear la canasta básica, han incrementado las protestas de los trabajadores venezolanos, especialmente del sector sanitario y educativo público.
Exdirector de finanzas de la electricidad de Caracas transfiere $18 millones
Luis Carlos de León Pérez ocupó el cargo de director de Finanzas de la Electricidad de Caracas. Lo detuvieron en 2017 en España y lo extraditaron un año después a Estados Unidos, donde se declaró culpable de haber participado en un entramado de cobro de sobornos a cambio de asistencia y contratos con el Estado y de lavado de dinero.
El exfuncionario admitió, de acuerdo con diversos medios, haber pedido sobornos, entre los años 2011 y 2013, a dueños de compañías energéticas y de entregar parte de esas coimas a funcionarios de Petróleos de Venezuela. Habría actuado junto a otros funcionarios de alto rango.
La agencia Reuters informó en ese entonces que fiscales dijeron que De León estaba entre un grupo de funcionarios de Pdvsa y personas ajenas a la compañía que solicitaron sobornos a Roberto Rincón, quien presidió Tradequip Services & Marine, y Abraham José Shiera Bastidas, exgerente de Vertix Instrumentos.
León Pérez, un exfuncionario del chavismo detenido en Estados Unidos, transfirió más de 18 millones de dólares desde un banco suizo como parte de su acuerdo de culpabilidad con los fiscales en Houston.
“Estados Unidos informó a los tribunales que el demandado ofreció 18.118.783,15 dólares de una cuenta financiera en Suiza”, señala una orden preliminar de extinción de dominio por bienes sustitutivos del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Texas.
La información es reseñada por El Nacional, luego que el periodista Joshua Goodman lo publicara en Twitter. Se señala asimismo que esa cantidad de dinero se encuentra ahora bajo la custodia de los Estados Unidos y que el demandado está de acuerdo con su decomiso y el de los bienes sustitutivos.
Comments