Las noticias políticas del día 2Nov
- Leonor Jorquera
- 2 nov 2023
- 5 Min. de lectura

A continuación un resumen de las informaciones más importantes del día 2 de noviembre de 2023.
EEUU ratifica su reconocimiento a MCM
El diplomático Francisco "Paco" Palmieri, jefe de misión de la Embajada de Estados Unidos para Venezuela, ratificó que el Gobierno de Estados Unidos reconoce a María Corina Machado como candidata unitaria para las elecciones presidenciales en Venezuela para el 2024.
"Para EEUU no hay duda que María Corina Machado es la candidata presidencial de la oposición venezolana y tenemos plena confianza que será la candidata a las elecciones presidenciales del 2024. Vamos a evaluar lo que suceda en este mes de noviembre con los representantes de Nicolás Maduro", indicó Palmieri en una entrevista concedida a VPITV este jueves 1 de noviembre.
Indicó que "el acuerdo de Barbados está vigente y seguiremos pendientes que se cumpla. La meta es llegar a las elecciones y que estén cumpliendo con lo que se firmó".
En torno a las recientes declaraciones del Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el diplomático enfatizó que «el mensaje de mi Secretario Blinken es muy claro: Maduro tiene que habilitar a todos los candidatos para una elección libre y transparente. La primaria es un hecho y no se puede cambiar el resultado porque más de 2 millones de personas eligieron a Machado«.
Al ser consultado sobre la visita de los representantes de EEUU al aeropuerto internacional de Maiquetía, en el estado Vargas, indicó que "es para asegurar que los vuelos de repatriación lleguen sin contratiempos. Queremos asegurar que cualquier vuelo desde Estados Unidos sea seguro".
Destacó que le gustaría viajar a Venezuela "para hablar con los venezolanos, conocer los retos económicos y entender la situación migratoria. Ciertamente, Maduro me invitó a una reunión con él. Es un tema complejo, pero estamos estudiando y evaluando una reunión con él" Con información de Monitoreamos
Abogados de Alex Saab tenían información privilegiada
Un agente federal antinarcóticos filtraba información confidencial sobre uno de los principales blancos criminales de Washington en Venezuela, como parte de un plan para vender secretos del gobierno estadounidense a abogados defensores que buscaban atraer a clientes ricos, se declaró en un juicio esta semana.
En una llamada telefónica intervenida, el agente de la DEA John Costanzo Jr. reveló la fecha exacta de 2019 en que los fiscales en Miami pensaban presentar cargos contra el empresario Alex Saab por presuntamente desviar 350 millones de dólares de contratos del Estado.
La filtración, que toma estado público por primera vez, es un nuevo caso bochornoso de conducta delictiva por parte de un agente del principal organismo antinarcóticos de Estados Unidos y podría complicar aún más el dificultoso caso del Departamento de Justicia contra Saab.
Saab se ha convertido en una causa célebre entre los aliados del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. El mandatario sostiene que el empresario nacido en Colombia es un diplomático venezolano al que atacan por sus intentos de soslayar las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump. Saab fue arrestado durante una parada para repostar en vuelo a Irán, a donde lo había enviado Maduro a negociar acuerdos petroleros.
Pero antes de su arresto, el mismo Saab era un informante de la DEA, se reunía con agentes fuera de Venezuela, renunciaba a ganancias ilegales valorizadas en millones de dólares y aceptaba ayudarlos a profundizar su investigación del círculo íntimo de Maduro, según los fiscales.
“Cuando acusamos a alguien, el secreto tiene su razón de ser”, dijo Michael Nadler, un exfiscal federal en Miami que acusó a Saab ante el jurado en Manhattan. “No se debe revelar información que ayude a nadie por fuera del equipo de fiscales a conseguir clientes”, añadió.
Costanzo está acusado de embolsar 73.000 dólares por filtrar información policial confidencial a su exjefe en la DEA Manny Recio, ahora acusado junto con él.
Días después de retirarse como supervisor en la DEA, Recio empezó a trabajar como investigador para los abogados defensores Luis Guerra y David Macey, de Miami.
Los fiscales han calificado a estos defensores de “abogados corruptos” que “pagaban altos precios por secretos de la DEA”, pero no han explicado por qué no los han acusado juntamente con Costanzo y Recio.
Macey y Guerra no respondieron a pedidos de declaraciones. El colegio de abogados de Florida no reveló si ha tomado medidas disciplinarias contra ellos. Información reseñada en VOA
Gerardo Blyde cuestiona a Secretario General de la ONU
El jefe de la delegación de la Plataforma Unitaria Democrática de la oposición para el diálogo en México, Gerardo Blyde, respondió al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que este miércoles 1 de noviembre le dio su respaldo a Guyana en la disputa centenaria con Venezuela por el territorio Esequibo.
El día miércoles, 31 de octubre, Almagro se pronunció a favor de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), a la que Venezuela no le reconoce jurisdicción para dirimir el conflicto, sea la que decida la validez o no del Laudo Arbitral de París de 1899, considerado írrito históricamente por los gobiernos nacionales.
Almagro expuso que el gobierno de Maduro emite “acciones intimidatorias” y defendió a Guyana: “reconocemos el compromiso de Guyana con la paz. La única manera de resolver pacíficamente la disputa fronteriza entre Guyana y Venezuela es a través de la CIJ”, expresó.
Blyde, quien encabeza la delegación opositora para el diálogo con el chavismo que se iniciaron en México en agosto de 2021, cuestionó a Almagro por estas declaraciones.
“El Esequibo es un asunto de Estado que nos involucra a todos los venezolanos, más allá de quién ejerza el poder”, le recordó el abogado constitucionalista y exalcalde del municipio Baruta al secretario general de la OEA. Información reseñada en Efectococuyo
ONG'S se pronuncian en defensa de los resultados de las elecciones primarias
Rafael Uzcátegui director de la ONG Provea, manifestó:
"La reciente decisión del Tribunal Supremo de Justicia ratifica una vez más lo diagnosticado por la Misión Independiente de Determinación de Hechos, en tanto que los jueces y fiscales del país se han convertido en autores y promotores de graves violaciones a los derechos humanos y crímenes contra la humanidad"
Alí Daniels, de Acceso a la Justicia, detalló que los ataques del gobierno de Maduro, contra la primaria violan el derecho a la participación política y el derecho a la libertad de asociación. Además, indicó que las citaciones de la Fiscalía a los integrantes de la Comisión Nacional de Primaria (CNP) y de las Juntas Regionales de Primaria violaron el derecho a la presunción de inocencia, al debido proceso y a la privacidad.
Frente a esta nueva arremetida, los activistas destacaron que "la primaria fue una lección de ciudadanía y cultura democrática de los venezolanos. Defender su resultado es defender la esperanza de democracia en Venezuela".
En el mismo tono se pronunció Griselda Colina directora general en Observatorio Global de Comunicación y Democracia. "Este evento quedará en la memoria de los venezolanos como el día en que demostraron al mundo y a sí mismos la determinación que hoy hay en cada venezolano por producir un cambio democrático"
Colina aseveró que la primaria fue "un hito cívico" porque: "Desmitifica la encrucijada, la elección es la ruta de la reinstitucionalización democrática de Venezuela. Deja una sólida demostración de capacidades de movilización y organización de las fuerzas democráticas; y Marca el compromiso de millones de venezolanos que dijeron en voz alta y fuerte que el camino es pacífico, electoral y constitucional". Con información de Monitoreamos
Comments