top of page

Las noticias políticas del día 26jul en Venezuela


En algunos estados se denuncian irregularidades con la instalación de las mesas en centros electorales. Foto: @cneesvzla

Un resumen de las informaciones más importantes del plano político venezolano


Miembros de mesa manifiestan que plan República no les permiten acceso a los centros de votación



Testigos y miembros electorales denuncian desde la madrugada de este viernes, 26 de julio, que no se les permite el acceso a los centros de votación de Los Puertos de Altagracia, estado Zulia, y en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, para la instalación de las mesas.


De acuerdo con reportes compartidos en la red social X, el Plan República adelantó la instalación de mesas en centros que sirven de votación y dejó por fuera a testigos y miembros de mesa que habían sido sorteados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).


El periodista especializado en la fuente política y procesos electorales Eugenio Martínez indicó que ha recibido denuncias de testigos de la unidad a quienes no se les permite entrar a los centros para la instalación porque “o no aparecen registrados en el sistema del CNE, o aparecen como miembros de la mesa OO”.


Algunos de los relatos de miembros de mesa:

“Soy testigo y no se permitió el acceso al centro de votación en San Francisco, Zulia”,

“Donde yo voy a trabajar no permiten ingresar a los testigos de la oposición”, “También denunciamos que la instalación se inició a las 4 00 am, desde Maturín”, son parte de las incidencias que señalan los usuarios en X.



Los miembros de mesa o testigos electorales deben estar en el acto de instalación de mesa electoral que se realiza este viernes a las 8:00 a.m. Estos tienen que presentar sus credenciales ante los efectivos militares del Plan República y luego deben recibir la caja del material electoral (cotillón) y la maleta con la máquina de votación. Con información de elpitazo.com













En caso que sea reelegido Nicolás Maduro gobernará hasta el 2031


Llamado “autoritario” y “dictador” por sus críticos, “estadista” y “protector del pueblo" por sus seguidores, Nicolás Maduro lleva 11 años consecutivos gobernando Venezuela. Este 28 de julio busca otro mandato de seis años, hasta 2031.


“Soy Nicolás Maduro Moros, hijo de Chávez, y voy a ganar las elecciones del próximo domingo”, zanjó el mandatario, de 61 años, en un mitin electoral a comienzos de semana en Los Andes de Venezuela.


Ungido por su antecesor Hugo Chávez (1999-2013) tres meses antes de morir por cáncer, Maduro, un exconductor de autobús, llegó en 2013 por primera vez a la presidencia de Venezuela, subestimado por muchos.


De lograr la reelección, Maduro superaría a su padre político y se convertiría en el mandatario con el periodo presidencial más largo en la historia reciente de Venezuela.


En este tercer intento consecutivo por mantener su silla en el Palacio de Miraflores, Maduro apela nuevamente a la figura de Chávez para reconquistar a una militancia desilusionada.


Dejando atrás el rojo del partido, su campaña electoral apostó por colores estridentes bajo el lema “más cambios y transformaciones”.


Durante esta contienda, Maduro se define a sí mismo como “el gallo pinto”, un ave que se utiliza para peleas en juegos de apuestas, tradicional en zonas rurales del país.


Ya antes un Maduro convertido en superhéroe prometió salvar a los venezolanos de enemigos externos y adversidades, según mostró el dibujo animado Super Bigote que transmite la televisión estatal VTV.


Pero fuera de la pantalla, la situación es otra.

Durante su gobierno se gestó la peor crisis económica en la historia del país, con siete años de recesión y cuatro de hiperinflación que desataron escasez de alimentos y medicinas y aniquilaron el poder de compra de los ciudadanos. Como consecuencia, más de siete millones de venezolanos emigraron en busca de oportunidades.


Pero Maduro, con una legitimidad cuestionada la mayor parte de su periodo, sobrevivió a protestas, a presuntos atentados, sanciones internacionales, a una presidencia paralela y a un fallido intento de golpe de Estado.


Su gobierno, marcado por la corrupción y la crisis, se encuentra bajo una investigación en la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestos crímenes de lesa humanidad, tras la represión de multitudinarias protestas antigubernamentales en 2017 que dejaron un centenar de muertos.


En 2020 Estados Unidos acusó a Maduro por "narcoterrorismo", y ofreció hasta 15 millones de dólares por información que permita su arresto.


Maduro Pragmático


Maduro sobrevivió a una profunda crisis económica, con un PIB que se redujo en 80 % entre 2012 y 2021, e hiperinflación por cuatro años consecutivos, entre 2018 y 2022.

Además, enfrentó a una metralla de sanciones internacionales impuestas tras su reelección en 2018, comicios tachados de fraudulentos y boicoteados por la oposición.

Desde 2019, el dólar se impuso como moneda de facto y Maduro no opuso resistencia pese a que por años satanizó el uso de esta moneda.

“Supo ser pragmático, sobre todo por las sanciones (...) para mantenerse en el poder y dejar fluir dólares en el país con tal de sobrevivir”, agregó Parra.


Su gobierno también ha estado inmerso en escándalos millonarios de corrupción.

También recortó el gasto público y eliminó aranceles para impulsar importaciones que acabaron con el desabastecimiento.


Enemigos y aliados externos


Maduro, quien recibió una ola de rechazó internacional en 2019 tras reelegirse en unas elecciones cuestionadas, nunca estuvo solo del todo. Contó con el apoyo incondicional de gigantes como Rusia, China, Irán, Turquía, y aliados tradicionales como Cuba y Nicaragua.

En Estados Unidos ve a su principal enemigo y causante de todas sus desgracias.

Fue acribillado por una batería de sanciones económicas que buscaron sin éxito su caída, incluido un embargo petrolero impuesto por Washington en 2019.

Pero Maduro consiguió luego el levantamiento parcial de sanciones y que Estados Unidos excarcelara a dos sobrinos de su esposa Cilia Flores, condenados por narcotráfico. También logró la libertad del empresario Alex Saab, acusado de ser su testaferro y enjuiciado en Florida por lavado de dinero.


“Estrategias autoritarias”


El año 2015 marcó un antes y un después en la estrategia de Maduro para preservar el poder en Venezuela “a toda costa”, consideran expertos.


Sus adversarios lo acusan de gobernar de manera autoritaria, de impulsar detenciones arbitrarias, persecuciones a políticos, y usurpar funciones.


Según la oenegé venezolana Foro Penal, las detenciones por motivos políticos en los últimos diez años supera los 15.800.


“Se ha mantenido ahí (en el poder) por estrategias autoritarias y por medio del miedo, la represión y poder controlar a grupos importantes dentro del país para que lo apoyen”, dijo Parra.


En 2015, el chavismo sufrió la mayor derrota electoral de su historia, cuando la oposición ganó la mayoría calificada en el Parlamento. Pero apenas la oposición tomó el control, el Legislativo fue declarado en desacato por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que es acusado de servir al chavismo.


Siguieron entonces años turbulentos para Venezuela con Maduro al frente, con choques de poderes, violentas protestas, represión y diálogos fallidos.


En 2017, la fiscal general Luisa Ortega Díaz (2007 y 2017), denunció “la ruptura del orden constitucional”. Hoy está exiliada.


Una Asamblea Constituyente, totalmente chavista, fue elegida en 2017 y asumió las atribuciones del Parlamento. La oposición reclamó fraude.


Este órgano convocó entonces a los comicios presidenciales de 2018 y el grueso de la oposición los boicoteó por considerar que las condiciones de las elecciones no eran legales ni democráticas.

Con una baja participación, Maduro fue reelecto para el periodo presidencial 2019-2024, en medio del cuestionamiento internacional a su legitimidad.

Su reelección agudizó los problemas económicos y políticos que ya enfrentaba.

Al menos 60 gobiernos desconocieron a Maduro y se inició la formación de un gobierno interino opositor, encabezado por Juan Guaidó, que duró cuatro años.


Elecciones presidenciales 2024


Este domingo, Maduro tiene como principal rival a Edmundo González Urrutia, un diplomático de 74 años que fue inscrito como candidato por la opositora Plataforma Unitaria a último minuto en representación de María Corina Machado, ganadora de la elección primaria de la oposición pero impedida de participar políticamente por la Corte Suprema. Con información de Lavozdeamerica.com


Gobierno venezolano cierra fronteras con Colombia hasta el lunes



La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) anunció este viernes «el cierre para el desplazamiento fronterizo de personas, así como el paso de vehículos», con motivo de la celebración, este domingo, de las elecciones presidenciales, explicó el comandante estratégico operacional de la institución militar, Domingo Hernández Lárez.


Si bien el funcionario informó, a través de X, de dicho "cierre", una reciente resolución de los ministerios de Defensa y de Relaciones Interiores, con fecha del 18 de julio, establece un "estricto control" del "desplazamiento fronterizo de personas, tanto por vía terrestre, aérea y marítima, así como del paso de vehículos", sin referirse a ningún tipo de clausura.


Hernández Lárez indicó que esta medida, que comenzó a aplicarse a las 00:01 hora local de este viernes, se extenderá hasta las 8:00 del próximo lunes, aun cuando la resolución conjunta señalaba que sería hasta las 23:59 del día 29.


El comandante de la FANB explicó que se busca "resguardar la inviolabilidad de las fronteras y prevenir actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad".


"Los órganos de seguridad ciudadana y de apoyo tienen el deber de implementar las medidas especiales que brinden la debida protección a las ciudadanas y ciudadanos para garantizar su derecho a participar en la elección presidencial el próximo 28 de Julio", dijo el funcionario de la FANB.


La resolución de las carteras de Defensa y de Interior, que "podrán prorrogar los períodos y horarios" establecidos, también señala que «se mantiene la suspensión del porte de armas de fuego y armas blancas" y "se prohíbe el expendio y distribución de bebidas alcohólicas en todo el territorio nacional".


En este sentido, advierte que los establecimientos y comercios que no cumplan con lo establecido serán cerrados de manera "inmediata" por funcionarios "debidamente autorizados", quienes "notificarán a las instituciones competentes para determinar las responsabilidades civiles, penales y administrativas".


También están prohibidas "las reuniones y manifestaciones públicas, concentraciones de personas y cualquier otro acto similar que pueda perturbar o afectar el normal desarrollo" del proceso electoral. Con información de monitoreamos.com




Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page