top of page

Las noticias políticas del día 17Nov en el territorio nacional


Analistas opinan que el referendo puede ser una entrada a un conflicto bélico con Guyana. Foto: Voa

Un resumen de las informaciones políticas más importantes del día 17 de noviembre de 2023 en Venezuela.


Expertos opinan: Peligro de conflicto armado entre Venezuela y Guyana es real


La probabilidad de un conflicto armado entre Venezuela y Guyana por su histórica disputa de un territorio de 159.000 kilómetros cuadrados, conocido como el Esequibo, se ha hecho “grande y real” en las últimas semanas, en medio de una escalada de las tensiones entre ambos países de América del Sur, de acuerdo con especialistas en seguridad y defensa consultados.


Venezuela y Guyana disputan como suyo desde el siglo XIX el territorio del Esequibo, con una población cercana a las 130.000 personas, pero rico en recursos naturales y energéticos. Guyana era conocida antes de su independencia como la “Guayana Británica”, luego de formar parte de 3 imperios.


Guyana culminó en septiembre pasado una ronda de negociaciones con empresas petroleras trasnacionales para explotar zonas marítimas que Caracas describe como en reclamación y pendientes de delimitación, calificando esas licitaciones como violatorias del derecho internacional.


Entretanto, la demanda de Guyana para validar un laudo arbitral que le benefició en 1899 avanza en la Corte Internacional de Justicia, órgano de Naciones Unidas, que se declaró competente para fallar de fondo sobre la controversia.


El gobierno venezolano, presidido por Nicolás Maduro, desconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia sobre el asunto y promueve la realización de un referendo consultivo para reivindicar su derecho territorial en el Esequibo.


En octubre, Guyana pidió al embajador venezolano en Georgetown una explicación sobre el aumento de actividades militares cerca de la frontera común.


Según Caracas, se trata de operaciones de combate a la minería ilegal. Guyana, sin embargo, advirtió que permanecía “en guardia” ante los movimientos de tropas del país vecino y que había tomado “cuidadosa nota” de la ejecución de ejercicios militares cerca de su frontera.


El ministro de Defensa venezolano, general en jefe Vladimir Padrino López, acusó en octubre al presidente guyanés Irfaan Ali de asumir una “retórica arrogante y belicista”, presuntamente por indicaciones del gobierno de Estados Unidos.


“Nos preparamos para todos los escenarios, sin embargo, esperamos que la paz y la razón prevalezcan”, apuntó el oficial en un video difundido en redes sociales.


“Desespero” económico


“El peligro de conflicto es grande y real” entre Venezuela y Guyana, asegura a la Voz de América el consultor, analista de seguridad nacional, periodista y autor estadounidense Douglas Farah.


Según su diagnóstico, “está en juego el futuro de dos economías” suramericanas en un contexto de controversia territorial y particularidades internas.


Farah, presidente de la firma consultora sobre seguridad nacional IBI Consultants, resalta que el gobierno venezolano “está desesperado por explotar nuevas reservas de petróleo” distintas al crudo pesado que suele procesar, “de menos valor y más caro de producir”.


Guyana, por su parte, tiene el potencial de dejar atrás “una economía dependiente de varios productos con mercados fluctuantes” para adentrarse de lleno a una donde exista “la infusión de millones de dólares por décadas”, acota.


El presidente Ali denunció este mes que su nación enfrentaba “amenazas” de Venezuela y llamó a que nadie confunda el compromiso de su país con la paz y la solución pacífica de las controversias con “un sentimiento de debilidad”.

“Nos mantenemos firmes en nuestra determinación de defender vigorosamente nuestro país y su pueblo, salvaguardando nuestra integridad territorial y soberanía”, manifestó en un mensaje a las Fuerzas de Defensa de Guyana.


Un referendo que inquieta


Rocío San Miguel, presidenta de la asociación civil Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, fija su mirada en 2 de las 5 preguntas del referendo consultivo sobre el Esequibo que Venezuela espera realizar el 3 de diciembre.


La cuarta pregunta ideada en el seno del poder legislativo de Venezuela, que controla el chavismo, pregunta a la ciudadanía si está de acuerdo con “oponerse, por todos los medios, conforme a derecho, a la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar, de manera ilegal y en violación del derecho internacional”.


La quinta interrogante cuestiona sobre la creación del estado Guayana Esequiba en la zona en reclamación para, luego, adelantar “un plan acelerado” para atender a su población, incluso con el otorgamiento de ciudadanía y cédulas de identidad venezolanas.


“Las preguntas 4 y 5 del referendo consultivo, en caso de responderse afirmativamente por los venezolanos, constituyen un cheque en blanco que podría autorizar incluso un conflicto armado”, advierte a la VOA San Miguel, también abogada.


Esta semana, la representación de Guyana aseguró en una audiencia de la Corte Internacional de Justicia, órgano de las Naciones Unidas, que consideraba el consultivo venezolano como una “amenaza existencial” para sí.

El Esequibo representa dos tercios del territorio que Guyana dice suyo.


Ocupación fáctica del territorio


La experta en seguridad y defensa opina que los términos en que se plantea la pregunta 4 abren particularmente la puerta a un conflicto.

“En efecto, ‘oponerse, por todos los medios, conforme a derecho’, como propone la pregunta 4 del referendo consultivo, incluye la posibilidad para un Estado de iniciar una guerra, si interpreta que su integridad territorial se encuentra amenazada”, valora.

Además, la creación del estado Guayana Esequiba por parte de Venezuela “supone la ocupación plena del territorio”, así como la administración de su población y recursos, “lo que podría generar una respuesta militar de Guyana con el apoyo de sus aliados”, advierte San Miguel.

Apunta que cualquier incidente militar fronterizo entre ambos países podría “escalar muy rápidamente con implicaciones muy graves” para ellos y la región.


Censo religioso preparado por el gobierno venezolano


Venezuela está preparando un "primer censo nacional" religioso con el objetivo de "diseñar la radiografía espiritual" del país y poder dar "todo el apoyo" que necesiten los diferentes grupos que integran este sector, según ha adelantado este miércoles 16 de noviembre el presidente Nicolás Maduro.


En un encuentro con representantes religiosos, el jefe de Estado dijo que recibió una propuesta, con la que manifestó estar de acuerdo, para "avanzar en la realización de un primer censo nacional" de religiones en Venezuela, como estrategia para diseñar la radiografía espiritual. "Vamos a hacer ese censo", dijo el mandatario, quien explicó que esta será «una de las tareas» del Instituto Nacional de Asuntos Religiosos y Cultos, cuya creación acaba de anunciar también. Asimismo, ha aprobado un proyecto que contempla la creación de "una universidad nacional interreligiosa" para "compartir la sabiduría, la integración y la fuerza espiritual". Reseñado por Elnacional


De igual manera, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que 615 grupos religiosos han formalizado su adhesión al referendo no vinculante del próximo mes, en el que los ciudadanos serán consultados sobre si están de acuerdo o no con la anexión del Esequibo, a través de la creación, en ese territorio, de una región.


TSJ declaró procedente solicitud de protección al referendo sobre el Esequibo


El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la noche del jueves 16 de noviembre procedente el recurso de amparo introducido por el presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jorge Rodríguez, para la protección del referendo consultivo sobre el Esequibo, previsto a realizarse el próximo 3 de diciembre.


La sentencia del TSJ indica que "cualquier decisión o actos materiales de personas naturales o jurídicas (nacionales o extranjeras), organismos internacionales o Estados nacionales, que desconozcan, impidan o pretendan obstaculizar" la consulta "no tendrá ninguna validez ni eficacia jurídica".


Por ello, se indica que cualquier resolución contraria a las autoridades nacionales debe ser desconocida por todos los órganos del poder público; al igual que tampoco reconoce el Laudo Arbitral de 1899. Con información de Talcualdigital











Comentarios


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page