Las noticias políticas del día 10Nov en Venezuela
- Leonor Jorquera
- 10 nov 2023
- 4 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones más recientes del ámbito político venezolano del 10 de noviembre de 2023
Guterres confía en que el conflicto Venezuela-Guyana se resolverá en buenos términos
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, confía en la “buena fe” de Venezuela y Guyana para impedir que cualquier acción alargue o prolongue la controversia por el territorio Esequibo, dijo el jueves 9 de noviembre su portavoz.
Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general, aseguró que Guterres sigue con “preocupación” la “escalada de tensión” entre ambos países por el diferendo limítrofe.
La histórica controversia entre Venezuela y Guyana por el territorio Esequibo, zona rica en recursos naturales, escaló en semanas recientes, luego de que el gobierno de Maduro rechazó una licitación petrolera que llevó a cabo Guyana, argumentando que las áreas costeras están en disputa y, por lo tanto, las empresas a las que se le adjudique no tendrían derechos para explorarlas.
“El secretario general no expresa opinión sobre asuntos que son objeto de procedimientos judiciales en curso”, precisó Dujarric, en referencia a la decisión que, en 2018, tomó el secretario general al elegir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como el siguiente medio a ser empleado para la resolución de la controversia.
Esta semana el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Hugh Todd, negó una serie de acusaciones por parte de la cancillería venezolana que, en un comunicado, rechazó “el anuncio conjunto” entre Guyana y EEUU, “que dan cuenta del aumento de la presencia militar en la región con el objeto de proteger a empresas energéticas estadounidenses, lo que se convierte en la mayor amenaza a la estabilidad del Caribe y América Latina”.
“Esto es lo que Caracas está haciendo, desinformación y propaganda y esto es para su consumo local de crear impulso en el camino hacia su llamado referéndum”, añadió el canciller guyanés.
En 2018 Guyana acudió unilateralmente a la CIJ, principal órgano judicial de la ONU para pedir resolver el diferendo.
Luego, la CIJ se declaró “competente” para examinar la disputa fronteriza que desde hace más de 100 años mantienen Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo, lo que ha sido objetado por Venezuela que considera el Acuerdo de Ginebra como el “mecanismo idóneo” para resolver la controversia territorial. El Estado venezolano asegura que “no reconoce” el mecanismo judicial como medio de resolución de la controversia y ratificó que el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 para dirimir el conflicto , luego de que Venezuela consideró nulo e írrito el Laudo Arbitral de París de 1899 que cedió el territorio a Gran Bretaña, que en ese entonces mantenía a Guyana como colonia, es el “único instrumento válido” para resolver la controversia territorial. Reseñado por La Voz de América
Gobierno venezolano interviene la cárcel de San Felipe, Yaracuy
En horas de la madrugada de este viernes 10 de noviembre, el régimen de Nicolás Maduro intervino el Internado Judicial de San Felipe, también conocido como "La Cuarta", en San Felipe, estado Yaracuy.
Desde este jueves 9 de noviembre, los familiares de los internos en esta cárcel se concentraron en las adyacencias ante los rumores de intervención del recinto, donde sobreviven al menos 670 reclusos con un hacinamiento del 148%, según cifras de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP).
Extraoficialmente se conoció que "los traslados serán al Internado de Yare en Miranda y penitenciaria general de los llanos en el estado Guárico"; sin embargo,
aún la información no ha sido confirmada. Reseñado por Monitoreamos
De acuerdo a la información publicada por Radio Fe y Alegría, Humberto Prado, director del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), afirmó que la política de cierre de los centros penitenciarios del país está provocando un “caos”.
“Una cosa es desmantelar y detener a las bandas y otra es tomar las cárceles y sacar a la población reclusa a otros centros penitenciarios del país, provocando más hacinamiento”, expresó en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias.
En ese sentido, señaló que le preocupa la paralización del sistema de justicia con el movimiento de los internos a otras jurisdicciones porque, entre otras cosas, “el juez natural no podrá movilizarse”.
También habló de lo que implica el estado emocional de los reclusos, pues la separación del reo de su núcleo familiar crea un conflicto en el entorno.
Sobre el llamado “pranato”
Prado recordó que “el pranato” nació en las cárceles venezolanas en el año 2010 y que desde entonces se han mantenido aterrorizando a la población reclusa y familiares.
Agregó que desde las cárceles estas figuras dirigen actos de extorsión, secuestros, tráfico de armas, tráfico de drogas y otros ilícitos, que la OVP ha denunciado en reiteradas oportunidades.
Por esto último, Prado se preguntó: “¿por qué no se detienen a los pranes y se deja a la población penal cerca de su circuito judicial?”.
“Política criminal”
También explicó que la seguridad de los centros penitenciarios del país son una corresponsabilidad tanto de la Guardia Nacional Bolivariana (seguridad externa) como del Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario (seguridad interna).
“Cuando algo ingresa a la cárcel, la primera puerta la abre la Guardia Nacional y la segunda puerta la mueve el Servicio Penitenciario”, dijo.
Según Humberto Prado, el problema carcelario en el país es un problema de “política criminal” y debe ser dirigido por expertos en sistema penitenciarios, para que se consideren diferentes factores y se clasifiquen por delitos cometidos, edades o reincidencia, entre otros.
“Si no hay un personal adecuado, se seguirá haciendo lo mismo”, opinó.
Prado recomendó que el Estado se siente con expertos y cree un vínculo de colaboración. Las cárceles, según el director del OVP, deben ser dirigidas por “penitenciaristas”.
コメント