top of page

Las noticias económicas del 2Jun en Venezuela

Actualizado: 3 jun


Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), dijo que para frenar el incremento de los precios, se deben tomar medidas como ajustar el precio de la divisa. Foto: Pixabay
Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), dijo que para frenar el incremento de los precios, se deben tomar medidas como ajustar el precio de la divisa. Foto: Pixabay

Un resumen de las informaciones más recientes en el aspecto económico a nivel nacional y como afectan a los ciudadanos comunes.


Cendas-FVM: Inflación acumulada en los alimentos en el primer cuatrimestre se ubicó en 65,36%


El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, precisó que la inflación acumulada en los alimentos en el primer cuatrimestre del año, se ubica en 65,36% y la anualizada, desde abril de 2024 a abril de 2025, se sitúa en 109,9%.


Asimismo, señaló que el aumento de precios de los alimentos en abril de 2025 fue de 22,9%, es decir, "eso no ocurría desde por los menos 2 años y eso tiene una relación directa con lo que fue el comportamiento del tipo de cambio oficial, que en mes de abril aumentó 24,5%".


Sostuvo que el marcador de los precios en Venezuela "es el tipo de cambio" y agregó que en el mes pasado, la Canasta Alimentaria Familiar se ubicó en US$ 503,73, pero en marzo fue de 526,83 dólares.


Meza destacó que "en la medida en que se revaloriza el dólar, con menos divisas compras la misma Canastas, pero para los que tenemos ingresos en bolívares, requerimos más bolívares", por lo que en abril se necesitaron Bs. 45.335,73 para adquirir los alimentos.


Apuntó, además, que para frenar el incremento de los precios se debe ajustar el precio de la divisa, liberar el mercado cambiario, eliminar el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y estimular las exportaciones tanto de petróleo y gas como de productos no petroleros.

Igualmente, manifestó en el Circuito Éxitos 99.9 FM que una de las debilidades que tiene la nutrición en Venezuela "es que la proteína está costosa y se aleja de las posibilidades de adquisición de la población". Con información de bancaynegocios.com


Economista José Guerra: "Podrán desaparecer las páginas pero el mercado paralelo no va a desaparecer"



El profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) explicó en un video difundido en sus cuenta de las redes sociales que la restricción de información sobre el tipo de cambio no elimina el mercado paralelo.


“En Venezuela hay un control de cambio de hecho y por tanto la formación de un mercado paralelo es inevitable, aunque cierren páginas y encarcelen personas. Así funciona el mercado de una moneda”, aseveró el economista.


El exdiputado Guerra, señaló que el Gobierno nacional ha intentado fijar un precio oficial sin considerar la dinámica del mercado.


“El día antes del cierre de páginas, el dólar paralelo estaba en 135 bolívares, mientras que el Banco Central de Venezuela (BCV) trató de fijarlo en 95 bolívares”, precisó.


El experto en economía explicó que este intento de regulación genera una diferencia de oferta y demanda. “A este precio oficial de 95 bolívares, quienes ofertan dólares solo pondrán 40 millones de dólares, mientras que la demanda será de 60 millones. Ese déficit de 20 millones se cubre con el mercado paralelo”.


Advirtió que la política cambiaria del Banco Central de Venezuela (BCV) ha contribuido a una fuerte devaluación del bolívar.


“En lo que va de mayo de 2025, respecto a mayo de 2024, el propio Banco Central ha aumentado el precio del dólar en 165 %”, alertó.


Según Guerra, esta devaluación “agresiva” es la causa del deterioro del valor del bolívar, no el mercado paralelo.

“El tipo de cambio paralelo está anunciando y reflejando que el paciente no está bien, tiene fiebre, pero la culpa no es del termómetro, es de quién enfermó al paciente. En este caso, el Banco Central y el Gobierno, quienes han devaluado el bolívar”, concluyó.


La Sundde desplegó fiscales en todo el país para verificar cobro del dólar oficial


La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) desplegó a sus fiscales en todo el país con el objetivo de verificar el uso y cobro de la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) en los comercios.


La información fue emitida el domingo en Instagram, en una publicación en la que se indica que la medida proviene del Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, por orden de Nicolás Maduro.


La Sundde reitera a los usuarios que deben denunciar los comercios que incumplan con la aplicación de la tasa oficial del dólar establecida por el BCV.


En las últimas semanas, ante la escalada de la tasa paralela y el incrementó de la brecha cambiaria, el gobierno llevó a cabo una investigación contra la cuenta de Instagram Monitor Dólar, la cual publicaba diariamente el valor del dólar paralelo en el país.



"Nosotros venimos haciendo un trabajito desde hace días con estos que tienen plataforma (digital) para decir que el dólar vale no sé cuánto (…) ya cayó el primero, la primera estructura; perdón me equivoqué, van 20 detenidos", expresó el ministro de Interior, Justicia y Paz,


Diosdado Cabello, insinuando que la cifra podría aumentar o que la lista es más extensa.


La información oficial señala que la red operaba en al menos nueve estados del país, con una presencia notable en Guatire (Miranda), Caracas, Barinas y Zulia. Los perfiles de los arrestados incluyen gestores, promotores de liquidez, desarrolladores y programadores de plataformas tecnológicas. Entre las menciones específicas, se destacaron la plataforma billeterap2p y los administradores de la cuenta de Instagram CambiosRYA.


La Sundde, por su parte, ha reiterado en el último año que pretende evitar que comerciantes ajusten sus precios a tasas paralelas para garantizar que los consumidores paguen los precios justos por los productos y servicios que adquieren.


En 2024, el bolívar se devaluó 30,9% respecto al dólar, cuyo precio en el mercado oficial pasó de 35,9 bolívares a 52,02 durante el año, sobre todo, en el último trimestre, cuando se rompió la estabilidad que mantuvo desde enero hasta octubre, período durante el que osciló entre los 36 y 37 bolívares. Con información de elnacional.com


Precio del $ vs el Bs


Este martes 3 de junio el precio del dólar, según el Banco Central de Venezuela, es 97,31 bolívares y el euro 110,22.








Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page