top of page
Foto del escritorLeonor Jorquera

Las noticias de economía que impactan en Venezuela hoy #12Sep


EEUU permite importaciones de petroleras europeas a Venezuela como un "gesto" para abrir el dialogo. Foto: Pixabay Skitterphoto

A continuación un resumen de las informaciones más relevantes que impactan la vida del venezolano a nivel nacional hoy 12 de septiembre de 2023.


Expertos: La importación de nafta es un gesto de EEUU para promover el diálogo


La decisión de Estados Unidos de permitir el envío de nafta de las empresas europeas Eni y Repsol a Venezuela podría ser visto como un "gesto" para promover avances en las negociaciones políticas, aseguran expertos consultados por la Voz de América.


Las compañías petroleras Eni, de Italia, y Repsol, de España, enviaron un cargamento marítimo con 260.000 barriles de nafta a la empresa estatal venezolana PDVSA a finales de agosto, reportó la agencia Bloomberg.


EEUU está dispuesto a aliviar las sanciones económicas contra el gobierno de Nicolás Maduro si este da “pasos” hacia la redemocratización de Venezuela, confirmó el Departamento de Estado después de que se conoció sobre el despacho de nafta desde Europa.


Es la primera vez que Venezuela recibe combustible de empresas trasnacionales que aún operan en su territorio desde la aplicación de sanciones económicas estadounidenses contra su industria petrolera, y expertos aseguran que permitir este envío ayudará a “facilitar el ambiente” de las negociaciones políticas con el gobierno de Nicolás Maduro. El cargamento de nafta permitirá a Venezuela aumentar su producción de gasolina, lo que se traducirá en mejoras en el transporte.


Orlando Ochoa, especialista en macroeconomía, petróleo y procesos de negociación política, argumenta que el gobierno de Joe Biden ha dicho que prevé facilitar ciertas operaciones energéticas a cambio de concesiones políticas y electorales del gobierno venezolano.


Los recientes “incentivos” autorizados para Eni, Repsol y la propia PDVSA buscan facilitar las negociaciones con el gobierno venezolano, que han enfrentado “dificultades” en meses recientes, valoró el experto.


Las sanciones o elecciones "libres y justas"


EEUU sancionó en 2019 a PDVSA como respuesta a la erosión de la democracia en Venezuela. Pero en junio de 2022 aprobó una licencia especial para que Eni y Repsol transportaran crudo venezolano, lo procesaran en sus refinerías en Europa y recuperaran parte de su deuda acumulada y los dividendos de las empresas mixtas donde participan en Venezuela.

Juan González, asesor especial del presidente estadounidense, Joe Biden, dijo en julio que los “incentivos” de su gobierno para Venezuela buscan fortalecer las negociaciones entre el oficialismo y la oposición para hallar una solución a la crisis. González agregó que la ventana de conversaciones y diálogos “se va a cerrar eventualmente” si no existen avances concretos.


Las negociaciones entre el gobierno de Maduro y la oposición que se llevaban a cabo en Ciudad de México no se han reanudado desde noviembre pasado. El chavismo dice estar a la espera de que EEUU autorice la inyección de recursos a un fondo de propósito social pactado hace 10 meses, uno de los pocos acuerdos formales de esos diálogos.


El Departamento de Estado de EEUU reiteró esta semana a la Voz de América que el gobierno norteamericano está “listo” para modificar su política de sanciones a Venezuela si hay avances democráticos, puntualmente de cara a elecciones “libres y justas”.

“Hemos declarado constantemente que estamos dispuestos a ofrecer un alivio de las sanciones cuando Maduro dé pasos hacia el restablecimiento de elecciones libres y justas en Venezuela”, dijo un portavoz a la VOA.


PDVSA reactiva unidad de la refinería Cardón para la producción de gasolina


La refinería Cardón, referencia industrial en el estado Falcón, ha puesto nuevamente en marcha un craqueador catalítico clave para la producción de gasolina en Venezuela, dijeron a Reuters fuentes cercanas a PDVSA y reseñada por Banca y Negocios.


De acuerdo con la agencia, una unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC, Fluid Catalytic Cracking, por sus siglas en inglés) de la refinería Cardón, ha sido reiniciado por PDVSA después de estar fuera de servicio durante unas cinco semanas.


Para ser más precisos, la unidad FCC de la refinería Cardón había estado fuera de servicio desde finales de julio. El motivo de la interrupción, según las fuentes, se debió a un pequeño incendio y a una producción insuficiente de gasoil de vacío (VGO) para alimentar la unidad.


Días después de la parada de Cardón, la falta de VGO también obligó a PDVSA a cerrar una unidad similar en la refinería más grande de Venezuela, Amuay, que es vecina de la refinería Cardón y juntas forman parte del complejo de Refinación Paraguaná, ubicado en el estado Falcón. Hasta la fecha, dicha unidad sigue fuera de servicio.


Para el domingo pasado 10 de septiembre, la unidad FCC de la refinería Cardón estaba procesando unos 55.000 bpd, cerca del 60% de su capacidad, precisó dicha información.


Así mismo, ayer lunes se supo que la refinería Cardón tenía dos unidades de destilación de crudo en servicio, que están logrando procesar unos 100.000 bpd, frente a una capacidad de 310.000 bpd.


OPEP: producción petrolera de Venezuela fue de 730.000 bpd en agosto de 2023


La producción de crudo de los 13 socios de la OPEP subió en agosto hasta totalizar 27,4 millones de barriles diarios (mbd), 113.000 barriles por día (bd) más que el bombeo conjunto de julio, a pesar de los fuertes recortes de los suministros del grupo que rigen hasta fin de año, tras ser pactados con otros 10 países aliados, incluida Rusia.


Esas cifras, calculadas en base a “fuentes secundarias”, es decir, a estimaciones de institutos independientes, se publicaron en el Informe Mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y revelan que el aumento de la oferta se debe sobre todo al incremento de las extracciones de Irán, así como a otros menores de Nigeria, Irak, Libia y Emiratos Árabes Unidos.


Irán, que al igual que Libia y Venezuela está exento del compromiso de limitar sus suministros debido a las limitaciones involuntarias que ha sufrido en su industria a raíz de las sanciones impuestas a sus exportaciones petrolíferas, produjo el mes pasado 3 mbd, 143.000 bd más que en julio.


En el caso de Nigeria, el aumento es de 98.000 bd y dejó en 1,27 mbd el bombeo del país el pasado mes. Le sigue Irak, que extrajo 4,27 mbd (+48.000 bd), Libia (1,15 mbd, +25.000 bd) y Emiratos Árabes Unidos (2,9 mbd, +17.000 bd).


Las subidas sobrepasaron los retrocesos mensuales de Arabia Saudí, cuya producción quedó en 8,9 mbd, 88.000 bd menos que en julio, Angola (1,1 mbd, -60.000 bd), Venezuela (730.000 bd, -42.000 bd), Argelia (933.000 bd, -26.000 bd) y Congo (67.000 bd, -15.000 bd).


La caída estimada para Venezuela contrasta con los datos oficiales de Caracas, que también se publican en el informe, de un aumento del bombeo de 10.000 bd en agosto, hasta los 820.000 bd.


Sea como sea, el total de los incrementos están lejos de compensar los fuertes recortes de suministros vigentes, que fueron acordados en octubre de 2022 y abril de 2023 en el seno de la OPEP+ (OPEP y aliados) para apuntalar los “petroprecios”, y que en conjunto suman 3,6 mbd, cerca del 3,6 de la oferta mundial de “oro negro”. Dicha información fue reseñada por Finanzas Digital


BCV vendió US$57 millones a los bancos con signos de estabilidad


El Banco Central de Venezuela (BCV) vendió a los bancos 57 millones de dólares este 12 de septiembre, el mismo monto acumulado de la semana anterior, por lo que el mercado no espera una colocación adicional en lo que resta de semana, debido a que se trata de un período recortado por feriado de este lunes 11.


Estas divisas fueron colocadas a un precio de 35,72 bolívares por euro, equivalentes a 33,34 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial de referencial para todas las operaciones durante este martes.


Esta cotización representa un aumento de 0,76% en comparación con el valor fijado por el BCV para la extensión del pasado 7 de septiembre, cuando colocó en la banca 10 millones de dólares.


Si este precio vigente se contrasta con la intervención cambiaria del lunes 4, por 47 millones de dólares, el aumento alcanza a 0,89%, mientras que el tipo de cambio oficial escaló 1,21% en la última semana registrada.


El mercado luce estable y, de hecho, la brecha entre el precio oficial de la divisa estadounidense y la cotización paralela se ha mantenido entre 5% y 6% en las últimas tres semanas, según indica el analista financiero Francisco Sanabria Avella. Reseñado por Banca y Negocios


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre el miércoles 13 de septiembre en Bs 33,33 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubica hoy en horas de la tarde en Bs. 34,55


0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page