Las noticias de economía que impactan en Venezuela del 1Abr
- Leonor Jorquera
- 1 abr
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr

Un resumen de las informaciones de importancia nacional del plano económico venezolano
Prevén que el precio de la Cesta ANSA de marzo tendrá un aumento del 3%
El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Ítalo Atencio, estimó que el precio de la Cesta ANSA del mes de marzo de 2025, tendrá un aumento del 3% en comparación al costo registrado en febrero pasado.
Asimismo, explicó que la estimación del costo de la Cesta ANSA es calculada en divisas en las 22 cadenas de supermercados que integran la asociación y el precio de ésta será revelado en 3 o 4 días.
"Pensamos que esa Cesta representa lo que una familia venezolana de 4 personas necesita para alimentarse", agregó.
Atencio comentó que este estudio se hace con el fin de aportar y conocer cuánto necesita una familia en el país para poder cubrir sus alimentos.
Fiscalizaciones de la Sundde y del Seniat
El gremialista puntualizó que la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) han realizado fiscalizaciones recientemente en distintos comercios del país.
Igualmente, precisó que la Sundde está verificando que la tasa de cambio que se utilice sea la del Banco Central de Venezuela (BCV) y que esté debidamente señalizada en los comercios.
Por su parte, el Seniat ha realizado fiscalizaciones para verificar el cumplimiento de los deberes formales de los comercios y empresas.
"Esas fiscalizaciones han sido todas comunicadas y todas las que hemos visto han tenido que ver en cómo hacer las cosas mejor", indicó en el Circuito Éxitos 99.9 FM.
El gran reto será monetizar la producción petrolera, advierten exgerentes de PDVSA
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desmonta el sistema de licencias que permitía operar a trasnacionales de petróleo y gas en Venezuela y que impulsó una recuperación de la mermada producción de crudo del país, pese a las sanciones de Washington.
Días después de que Trump ordenara revocar la autorización que tenía la estadounidense Chevron, otras compañías energéticas como la francesa Maurel & Prom, la española Repsol o la italiana Eni confirmaron que corrieron la misma suerte.
¿Qué consecuencias tendrá esta política? Expertos contactados por la AFP repasan escenarios.
¿Retrocederá la producción de crudo venezolana?
Trump intenta ahogar al gobierno de Nicolás Maduro. El mandatario izquierdista, que se dice blanco de una "guerra económica", promete "resistir".
Cuando el magnate republicano impuso en su primer mandato en la Casa Blanca un embargo al petróleo venezolano en 2019, la estatal PDVSA venía en caída libre entre escándalos y falta de inversión.
Las sanciones fueron un último empujón al abismo: la producción de crudo venezolana, que era de más de 3 millones de barriles diarios (bd) hace dos décadas, se desplomó por debajo de los 400.000 bd.
Hoy, sin embargo, Venezuela tiene mayor margen de maniobra, considera Gilberto Morillo, exgerente financiero de PDVSA.
"PDVSA venía (entonces) de un deterioro propio de su administración y ahora tiene cierta capacidad de operación, aunque no sabemos qué tan grande", comenta.
Las licencias puestas en marcha a finales de 2022 por la administración del demócrata Joe Biden ayudaron a que la oferta venezolana mejorara, pero estaban condicionadas a "elecciones libres". Trump desconoce en su segundo gobierno nuevamente a Maduro.
La producción de Venezuela ronda los 900.000 bd, según la OPEP. Firmas privadas estiman que Chevron aporta unos 220.000 bd, Repsol unos 60.000 y Maurel & Prom 25.000, un total de 305.000 barriales por día, lo que implica que 34% de la producción de crudo se vería directamente comprometida por la reactivación de las sanciones estadounidenses.
Washington dio plazo hasta el 27 de mayo para concluir operaciones.
"Ningún campo en sociedad se para por ausencia o inercia de un socio, aunque sí pueden presentarse dificultades operativas y económicas", subraya Germán Márquez, exviceministro de Hidrocarburos.
¿Cómo vender?
Si bien "PDVSA pudiese salir no tan mal librada" en cuanto a producción, "la comercialización es otro asunto", cree Morillo.
"El problema sería cómo monetizar ese crudo", no solo por la revocatoria de licencias sino también por el anuncio de Trump de aranceles de 25% a países que compren petróleo venezolano, resalta.
Venezuela exportó en febrero unos 500.000 bd a China, 240.000 a Estados Unidos y 70.000 a India y España, un total de 810.000 barriles diarios, según fuentes consultadas por la AFP.
Estos datos muestran que, en teoría, PDVSA exportó alrededor de 90% de su producción.
Las sanciones obligaron a PDVSA a ofrecer descuentos -precios por debajo del valor de mercado- y buscar triangulaciones para eludir restricciones.
Para Reinaldo Quintero, presidente de la Asociación Petrolera Venezolana, el levantamiento de licencias "siempre va a ser un riesgo para los precios" del crudo venezolano y los mercados que puede alcanzar, aunque considera que hay espacio para negociaciones.
¿Cuál fue el golpe inmediato?
La situación trae incertidumbre en un país que sufrió ocho años de recesión entre 2014 y 2021, así como hiperinflación, en una crisis que obligó a millones a migrar.
El primer síntoma fue el aumento de la tasa del dólar en el mercado negro nacido en el marco del control cambiario que rigió por 15 años, lo que presiona al alza la inflación.
"El anuncio" de Chevron "generó de inmediato una inquietud muy grande", dijo César Aristimuño, director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados.
La demanda de dólares subió, cuando la oferta había bajado. Aunque Aristimuño sostiene que "el efecto Chevron" es "coyuntural" y que las tasas tenderán a estabilizarse.
¿Más allá de petróleo?
Un vocero de Repsol dijo que el 85% de la operación de la compañía en Venezuela es gas natural y alertó que "sostiene una parte del sistema eléctrico".
El fin de las licencias impedirá a PDVSA pagar producción de gas con suministros de petróleo, como hace, pues las trasnacionales no tenían autorización para exportar, explica Morillo.
"Si ellos siguen operando (…) y PDVSA no les puede pagar, entonces se generaría una deuda", añade, al considerar que podría ser una fórmula en la mesa.
"Un escenario es que ellos digan: bueno, cerramos y nos vamos; pero perderían toda su inversión". Información de bancaynegocios.com
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el miércoles 2 de abril en Bs 70,01 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el dólar paralelo quedó en Bs 101,60
Comments