Las noticias de economía en Venezuela del 18Ene
- Leonor Jorquera
- 18 ene 2024
- 4 Min. de lectura

Un resumen de informaciones relacionadas con los acontecimientos económicos en Venezuela que afectan la vida del ciudadano a nivel nacional.
Venezuela denuncia el bloqueo de 69 buques
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, sostuvo este jueves 18 de enero, un encuentro con el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez, en Londres, en el que denunció el bloqueo de 69 buques relacionados con el país caribeño debido a las sanciones económicas.
En declaraciones al canal multiestatal Telesur, Rodríguez indicó que en la reunión explicó al máximo representante de la OMI el impacto de las sanciones internacionales y aseguró que Venezuela es el "cuarto país" con la "mayor cantidad de barcos bloqueados a nivel mundial".
"Manifesté nuestra preocupación de que todas las flotas de barco y las embarcaciones que tiene Venezuela están ilegítimamente sancionadas. No solo 39 buques de (la estatal petrolera) PDVSA, sino también 30 buques de comercio internacional que han sido sancionados dentro de esta política terrible de agresión", dijo Rodríguez.
En este sentido, reiteró que las sanciones han representado «un genocidio económico» para el pueblo venezolano y, además, pidió a la OMI a unirse a las organizaciones que piden el levantamiento de estas medidas.
En la cita, agregó, también se abordó la emergencia climática global y los pasos del sector marítimo para generar menor impacto ambiental.
A finales de diciembre, el Gobierno de Venezuela aseguró haber fortalecido el sector del transporte marítimo con acciones como la modernización de puertos y la construcción y recuperación de buques, con el objetivo de impulsar este "motor estratégico" en favor del desarrollo del país.
El Ministerio de Transporte informó entonces de que la Corporación Venezolana de Navegación (Venavega) "recuperó tres buques multipropósitos" y espera "avanzar en el desarrollo del sistema comercial, marítimo y portuario", tras haber firmado, en octubre de 2023, un memorándum de entendimiento con la rusa Sovfracht. Con información de Bancaynegocios
Economistas: Flexibilización de sanciones no es suficiente para mejorar economía del país
Los economistas y profesores universitarios María Isabel Díaz y Daniel Cadenas coincidieron en que el incremento del gasto público esperado para este 2024, derivado de un mayor ingreso debido a la flexibilización de las sanciones por parte de Estados Unidos y del uso de parte de estos recursos en la campaña electoral de este año, no mejorará en gran medida a la economía nacional.
Ambos expertos participaron este miércoles 17 de enero en el foro Perspectivas Económicas 2024 en el marco de la flexibilización de las sanciones, organizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el que presentaron sus proyecciones para este año.
Durante su ponencia, Díaz, quien es profesora de economía de la UCV, recordó que existen expectativas con relación a la posible extensión de la licencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (hasta ahora vigente hasta abril), pero asegura que a las empresa petroleras les va a costar mucho visualizar un plazo más allá, especialmente ante la incertidumbre política que inicia desde sus áreas locales, con los alcaldes, y a partir de ahí va calando
"Las empresas terminan contratando lo que hay en las comunidades y sobreviviendo a la realidad de la comunidad, como fallas eléctricas", dijo Díaz. En ese sentido, indicó que las empresas esperan resultados inmediatos para tomar decisiones de cara al próximo semestre. Con información de ElPitazo
Luis Vicente León: El aumento salarial seguirá siendo a través de las bonificaciones
De acuerdo al análisis realizado por el economista Luis Vicente León presidente de Datanalisis, el discurso del presidente Nicolás Maduro deja dos mensajes puntuales:
"Comenzó la campaña presidencial y este será un año donde el gobierno relajará su política monetaria restrictiva e incrementará el gasto público de manera significativa, arrancando por los gastos laborales, cuyos aumentos comienzan en este momento, pero seguirán produciendo decisiones futuras desde aquí hasta la elección, que estimamos ocurrirá en el último trimestre del año."
El segundo punto importante destacado por Maduro: "El gobierno muestra su interés especial en garantizar la estabilidad de las licencias petroleras, como vía de garantizar los ingresos futuros en divisas y poder financiar el gasto de una manera más estable y sin impactos inflacionarios severos.
Pero no está dispuesto a hacerlo como producto de una presión sobre las condiciones político electorales. No va a canjear su estabilidad política por plata. Ese es un planeamiento absurdo en cualquier análisis de teoría de negociación."
La entrevista realizada por el portal Hipanopost finaliza con la siguiente información por parte de León:
"El discurso de Maduro deja claro que si Estados Unidos decide retroceder en la flexibilización petrolera, la respuesta más probable será el retraso condicionado de la elección presidencial, lo que por cierto no cambiaría su estrategia de aumentar el gasto, pues necesitará calmar a la población económicamente para evitar conflictividad...
Lo que si cambiaría dramáticamente es el impacto inflacionario y devaluacionista de esa estrategia sin respaldo en divisas, que terminaría afectando más a la propia población en el mediano plazo, aunque cumpla su función populista electoral."
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el viernes 19 de enero de 2024 en Bs 36,13 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 38,60
Kommentarer