Las noticias de economía del día 22Feb en Venezuela
- Leonor Jorquera
- 22 feb 2024
- 5 Min. de lectura

Un resumen de las noticias más importantes del ámbito económico venezolano y que impactan su vida aunque se encuentren fuera del territorio nacional.
Luis Vicente León: Más del 69% de los venezolanos rechaza la reimposición de las sanciones
El presidente de Datanalisis, Luis Vicente León, acotó que más del 69% de los venezolanos rechaza la reimposición de las sanciones a Venezuela como mecanismo de presión política.
En ese sentido, explicó en sus redes sociales que pensar que la reimposición de las sanciones petroleras es un mecanismo de presión para obligar al Gobierno de Nicolás Maduro a negociar o entregar el poder, "es olvidar que hace escasos meses, esa sanciones estaban ahí y su impacto para lograr ese objetivo fue absolutamente nulo".
Dijo que se debe "reducir" el debate al dilema: "habilitación o sanción, es absurdo, teórica y empíricamente. Primero porque ese no es el dilema real, ya que tendríamos que incorporar como represalia la eliminación de los acuerdos migratorios, la desoccidentalización del sector petrolero venezolano y el incremento de los mercados negros".
En segundo lugar, añadió, porque la agudización de sanciones lo máximo que puede generar "es lo mismo que ya pasó durante los más de 6 años de sanciones secundarias: Maduro fortaleció su control político interno, la economía se deterioró aún más y la población amplificó sus problemas críticos de vida cotidiana".
León apuntó que lo que realmente están diciendo quienes piden regresar a la estrategia sancionatoria "es que han sido completamente incapaces de desarrollar una estrategia efectiva para resolver la crisis política del país, por lo que prefieren el simplismo de vender la idea de que están ‘castigando’ a Maduro con sanciones que al final han demostrado que castigan infinitamente más a la población, a la infraestructura, a los sectores productivos y al país en general".
"Lo que ha cambiado en el país, con respecto a la primera vez que esto se planteó como una estrategia de presión de cambio, es que ya se ha visto su resultado en la vida de la población", enfatizó. Con información de Bancaynegocios.com
Un segundo mensaje más reciente, plantea como una probabilidad nula: "una elección competitiva con altos costos de salida."
Finaliza su mensaje afirmando: "Entonces parece claro que sólo queda un segundo escenario: que la oposición se mantenga activa, jugando con las reglas de su adversario, y trate de provocar que éste cometa un error que voltee el juego, como en el caso de Fujimori, Ortega o Pinochet. ¿No te gusta lo que estoy diciendo? A mi tampoco. Ni un poquito. El problema es que es verdad…y tú lo sabes."
Velutini: Que el mercado de valores crezca es fundamental para Venezuela
El presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, Horacio Velutini, calcula que las empresas públicas y privadas requieren un capital que está por el orden de los tres mil millones de dólares.
Aseguró este jueves 22 de febrero que el mercado de valores se mantiene "muy dinámico".
Asimismo, afirmó que la Bolsa de Valores de Caracas busca impulsar su crecimiento ya que es "fundamental para Venezuela".
"Tenemos un plan de crecimiento del mercado como un todo porque la demanda de financiamiento y de capital es inmenso", dijo.
Velutini insistió en que es "mucha" la necesidad de capital que existe dentro de las empresas que hacen vida en Venezuela. Reseñado por mundour.com
Encuesta: El 64,2% de los marabinos expuso tener una mala situación económica
Con el objetivo de describir la realidad socioeconómica en la que viven las familias de la capital zuliana, la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), a través de su Unidad de Información y Estadística y en alianza con Efraín Rincón Consultores, realizó la II edición de la Encuesta Ómnibus, Maracaibo en Datos.
La encuesta se aplicó a una muestra de 600 casos efectivos, distribuidos entre las 18 parroquias de la ciudad y subdivididos en bloques geográficos.
A nivel socioeconómico, el estudio reveló que el 64,2% de los encuestados expuso tener una mala situación económica, la cual intentan paliar desarrollando algún tipo de actividad complementaria, entre las cuales destaca principalmente la venta de bienes en su hogar.
De cara al futuro inmediato, más del 60% considera que su situación empeorará en los próximos 6 meses.
En cuanto al ingreso del grupo familiar, se determinó que el 90% reporta tener ingresos entre en un rango de US$ 100 a US$ 400 al mes, con un promedio de US$ 247 mensuales. Los ingresos fueron clasificados en tres grandes categorías:
1.- Ingreso autónomo.
2.- Remesas.
3.- Ayuda gubernamental.
El estudio detalló que el 45% de las familias en Maracaibo disfrutan de las tres categorías de ingreso señaladas, un 11,6% manifestó no recibir algún pago o ayuda del gobierno o remesas.
Migración
La segunda edición de Maracaibo en Datos estudió variables como la migración interna y externa. Los resultados revelaron que el 69,3% de los hogares exponen tener al menos un familiar en el extranjero y el principal destino donde se radican es Chile (29,2%).
De igual manera, el 15,5% de los encuestados indican tener al menos un familiar fuera de la capital zuliana, siendo Barquisimeto la ciudad predilecta para emigrar, según lo acotado por el 24,4%.
En cuanto a la intención de migrar, el 37,3% enfatizó tener al menos un integrante del grupo familiar con deseo de salir del país, siendo Chile la principal opción.
Mientras tanto, solo el 4,7% expusieron tener al menos un miembro con intención de emigrar a otras ciudades dentro del país.
Consumo de bienes y servicios
En lo que respecta al consumo de bienes y servicios, para las familias en Maracaibo, la dieta alimenticia tiene prioridades en los gastos mensuales.
El 90,2% de los hogares encuestados manifestaron realizar las tres comidas del día (desayuno, almuerzo y cena).
En cuanto a la conformación de los alimentos, el principal rubro consumido es el queso (17%) y la harina de maíz precocida (15%). Mientras que los grandes ausentes son las proteínas de origen animal como la carne, los huevos y el pollo, respecto de los cuales menos del 10% de la población manifiesta consumirlos con frecuencia.
En la distribución del ingreso, la investigación detalló que las familias maracaiberas manifiestan una alta priorización a la compra de alimentos por encima de medicamentos, artículos de aseo personal e incluso actividades recreativas.
En cuanto al acceso a servicios y la posesión de bienes materiales:
El 71% de las familias no poseen vehículos.
El acceso a internet hace presencia en el 67% de los hogares.
El 97% manifiesta tener acceso a TV por cable.
Un 87% tiene acceso a un teléfono inteligente.
Con información de bancaynegocios.com
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el viernes 23 de febrero de 2024 en Bs 36,23 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 38,13
Comments