Las noticias de economía del día 20Feb en Venezuela
- Leonor Jorquera
- 20 feb 2024
- 5 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones más importantes del día 20 de febrero relacionadas con lo que sucede en el ámbito económico a nivel nacional.
Inyección de dólares de la petrolera frenan la inflación en Venezuela
La inyección de dólares provenientes de la petrolera estadounidense Chevron lograron frenar el avance de la inflación de Venezuela en enero, situándose como la menor subida registrada para el inicio de año desde 2012, según una nota de Bloomberg y reseñado en bancaynegocios.com
Venezuela ha vivido periodos de hiperinflación de casi 2 millones anuales. Sin embargo, en ese mes se registró el menor aumento de los precios al consumo en más de una década.
Como reseñamos en su oportunidad, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 1,7% en enero de 2024, la menor subida registrada para el inicio del año desde 2012.
La estrategia para contener la voraz inflación
La misma, se ha contenido por un drástico recorte del gasto público y la inyección adicional de dólares de Chevron Corp, la segunda mayor petrolera de Estados Unidos.
El hecho supone el undécimo mes consecutivo de inflación de un dígito y el menor repunte de los precios desde marzo de 2022.
El presidente Nicolás Maduro ha luchado para contener los precios desde que conquistó la hiperinflación en 2022, aferrándose a una estrategia que combina estrictas restricciones monetarias y fiscales al tiempo que permite la libre circulación del dólar estadounidense, fomentando la oferta de divisas.
Dicha estrategia ha marcado un giro radical de las políticas económicas fallidas que llevaron al país a una recesión económica de siete años y a uno de los episodios de hiperinflación más largos de la historia.
"En 2024, Venezuela tendrá una inflación anual de dos dígitos", prometió Maduro durante un discurso sobre la situación del país que pronunció el mes pasado.
Según Jesús Palacios, economista senior de la consultora financiera Ecoanalitica, con sede en Caracas, las ventas de dólares casi se duplicaron en diciembre en comparación con el año anterior. Al mismo tiempo, el Gobierno ha estado restringiendo los gastos más de lo esperado, añadió.
El papel de la empresa extranjera Chevron
El aumento de las ventas en dólares ha sido liderado por Chevron, ahora uno de los principales proveedores en el mercado cambiario local después de que una licencia estadounidense le permitiera aumentar sus operaciones en Venezuela sin incumplir las sanciones petroleras, escribieron Ruth de Krivoy y Tamara Herrera en un informe de Síntesis Financiera.
Esto llevó al bolívar a fortalecerse un 2,4% en enero, mientras el gobierno mantenía un flujo constante de unos 600 millones de dólares en ventas en el mercado local, según el informe.
Los responsables de prensa de Chevron no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios.
No obstante, las elecciones presidenciales previstas para este año pondrán a prueba la voluntad del gobierno de mantener la disciplina monetaria y fiscal, dijo Henkel García, director de la consultora venezolana Albus Data.
"El gobierno de Maduro ha limitado el crédito y ha mantenido el salario mínimo dolorosamente bajo para evitar imprimir dinero".
"Las circunstancias también están forzando su mano, y la política siempre ha prevalecido sobre la economía", dijo García.
Francisco Rodríguez propone acuerdo político para reinsertar industria petrolera venezolana en sus mercados
Francisco Rodríguez, doctor en economía, profesor, fundador y director de @Oilforvenezuela, propuso acuerdo político para reinsertar a Venezuela en sus mercados naturales.
En entrevista realizada por el periodista Román Lozinsky, por mundour.com destacó que el planteamiento que han hecho, es que esos recursos se utilicen bajo un mecanismo robusto de supervisión internacional en el marco de un acuerdo político que debe ir más allá del conflicto político, y que incluya a la sociedad civil, que esta sepa que se hace con el dinero.
Rodríguez explicó que mientras se tenga un conflicto político en el que las partes no se puedan poner de acuerdo, hay cosas que se deben hacer para resolver los problemas de los venezolanos.
Indicó que es necesario que Venezuela se reinserte en los mercados petroleros internacionales, ya que la industria petrolera venezolana no podrá recuperarse hasta que Venezuela tenga la plena capacidad de vender petróleo en otras partes del mundo.
“Hay que hacer énfasis en recuperar la industria petrolera porque no todo se puede hacer al mismo tiempo y esta puede servir para desarrollar otros sectores” añadió.
El doctor en economía recordó que hoy en día producción petrolera venezolana ronda los 800 mil barriles diarios, para 2015 producía 2,4 millones.
Alertó que la industria petrolera venezolana está en uno de sus peores momentos.
“Entre 2012 y 2020, los ingresos petroleros del país cayeron 93%, si agarras un país que lo que producía y vendía era petróleo y esos ingresos se desvanecen, colapsa la economía” dijo.
Refinería de Curazao vendió de "forma privada" fueloil que pertenecía a PDVSA
Curaçao Refinery Utilities (CRU) vendió cerca de 500.000 barriles de fueloil que se encontraban almacenados en los tanques de Bullenbaai, evitando la tercera subasta que estaba prevista realizarse durante el mes de febrero de 2024.
Según publicó Crónicas del Caribe, y fue reseñado por bancaynegocios.com hasta el momento no se sabe quién adquirió el hidrocarburo, pero estiman que pudieron ser las empresas Lead World Group o Global Oil, esta última que tiene un contrato con la Refinería di Kòrsou (RdK) para la producción de asfalto.
Cabe resaltar que un informe del medio internacional Associated Press (AP) destacó que el fueloil que estaba en la refinería de Curazao era considerado como «contrabando», dado que presuntamente eludió las sanciones de la OFAC, por lo que este combustible al parecer pertenecía a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
La primera y segunda subasta
El pasado 1 de noviembre de 2023, se realizó la primera subasta para vender el fueloil, con la intención de obtener US$ 8 millones que la empresa Caribbean Petroleum Refinery (CPR) le debía a Curaçao Refinery Utilities (CRU) por el alquiler de los depósitos en Bullenbaai.
La empresa I&E Petroleum Group, ubicada en Willemstad, adquirió el combustible por US$ 28,6 millones. No obstante, esta compañía nunca realizó el depósito del dinero.
En la segunda subasta para vender el hidrocarburo, la firma Count Energy ofreció 28,5 millones de dólares, pero tampoco cumplió con la transferencia de los recursos.
Tras estos incumplimientos, se organizó una tercera subasta que estaba prevista para el pasado 14 de febrero de 2024, la cual fue suspendida porque fue vendido el fueloil de "forma privada".
Fuentes cercanas al Gobierno de Curazao indicaron que la venta del combustible se efectuó y la compañía Curaçao Refinery Utilities obtuvo alrededor de US$ 10 millones.
Llegada del buque cisterna
Los trabajadores de la Curaçao Refinery Utilities quedaron sorprendidos al ver llegar al buque cisterna que cargaría el fueloil.
Los empleados de la refinería tenían la instrucción de conectar la bomba al tanque en donde se encontraba el combustible.
Cabe acotar que el muelle donde encalló el buque tenía líneas de fuga, por lo que tuvo que movilizarse a otro espacio, con la intención de solventar el problema.
Precio oficial del $ vs Bs
El dólar oficial abre el miércoles 21 de febrero de 2024 en Bs 36,29 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 38,23
Comentarios