top of page

Las noticias de economía del 19Feb en Venezuela


El presidente Nicolás Maduro propone mejorar los ingresos a través de los impuestos. Foto: AlexBarcley de Pixabay

Un resumen de las informaciones más importantes del área económica en Venezuela del 19 de febrero de 2024


Maduro elimina exoneración de impuestos a pesar de la enorme carga fiscal


El gobierno de Nicolás Maduro se ha puesto como meta duplicar este año la recaudación de impuestos en Venezuela para financiar sus proyectos y planes, pero expertos advierten que las empresas y los productos se verán perjudicados y que los precios de bienes y productos aumentarán en una coyuntura de por sí espinosa.


La recaudación tributaria aumentó 26 % en 2023 en el país sudamericano, detalló a principio de febrero el presidente Nicolás Maduro. El Estado venezolano recibió 5.750 millones de dólares a través del pago de impuestos, precisó.


Según Maduro, esas cifras reflejan que se ha venido “consolidando la cultura de pago de impuestos y tributos” por parte de personas y empresas privadas en el país.


Parte de sus políticas económicas de los últimos años había sido la exoneración de impuestos para determinados sectores, como el agropecuario y la importación. Esos beneficios llegaron a su fin, sin embargo, indicó en un evento televisado, en Caracas.


“Se acabaron las excepciones tributarias, las exoneraciones tributarias, salvo una o dos por temas de salud”, manifestó el jefe de Estado venezolano.


Si bien los detalles de su anuncio no se han publicado en la Gaceta Oficial, adelantó que esperaba que la recaudación de impuestos de 2024 llegar a los 10.000 millones de dólares, es decir prácticamente el doble de lo recibido por esos conceptos en 2023.


Según Maduro, esos recursos se usarán en financiación, obras públicas, educación, salud, bonificaciones “para el pueblo” y el pago de planes sociales, que llama “misiones”.


Quejas y temores


Las principales asociaciones de ganadores y agricultores del país, Fedeagro y Fedenaga, propusieron al gobierno en una carta mantener su exoneración tributaria por 3 años más, advirtiendo sobre los riesgos de cambiar “de facto” los planes de inversión “sin previo aviso” y su impacto en la seguridad alimentaria nacional.


Recordaron que no cuentan en Venezuela con créditos bancarios y tienen dificultades para obtener gasolina y diésel para sus operaciones en el campo.


Aldo Contreras, economista y profesor de las universidades de Los Andes y la Católica del Táchira, subrayó que los impuestos en Venezuela “pueden llegar a ser de 54 %” del total de una operación en sectores productivos, siendo de un máximo de 30% en otros países.


“El tamaño de la economía en Venezuela sigue siendo muy pequeño y la carga fiscal hace que las empresas sean ineficientes”, comentó a laVozdeAmérica.com


El monto por pago de impuestos al que aspira el gobierno puede ser el 18 % del producto interno bruto del año, aseguró el también consultor de empresas privadas.


Puso como ejemplo una reciente asesoría que hizo a una importadora de vehículos desde Europa: debió calcular más de 50 % de tributos entre aranceles, el impuesto al valor agregado, un impuesto por pagos con divisas (conocido como IGTF), otro por “bancarizar” el dinero de la operación, así como pagos a la alcaldía de la ciudad donde se opera y otros desembolsos para varios ministerios y organizaciones estatales.


“Un vehículo que tiene un precio de venta al público de 22.500 dólares, de ellos 12.000 dólares corresponden a impuestos tasas y contribuciones. No se puede competir”, dijo.


Impuesto sobre impuesto


Los ganaderos y agricultores venezolanos advirtieron que su sector tiene “una carga tributaria” de hasta 10 impuestos indirectos, que deben cumplir aún si sus ventas son bajas y que incluyen pagos a instituciones oficiales de vivienda, ciencia, deporte y antidroga.


Maduro anunció días luego, en su podcast semanal, que tendría una reunión con sectores económicos para hablar de “una reforma fiscal necesaria, de consenso”.


Sus nuevas medidas se conocieron luego de la extensión hasta junio de la exoneración del 90% del impuesto de importación y del impuesto al valor agregado para 1.550 productos.

“Eso genera mayores niveles de incertidumbre y desconfianza”, apuntó, por su lado, el economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Luis Crespo.


A su juicio, el anuncio afectará la planificación de todos los sectores del país. Según el gobierno, el producto interno bruto aumentó más de 5 % en 2023, pero firmas especializadas, como Ecoanalítica, concluyeron que el año cerró en negativo.

Un vocero de la principal organización empresarial de Venezuela, Fedecámaras, dijo temer que el fin de la exoneración tributaria desmotive a los productores.


“El de maíz es un sector que trabaja a pulmón, porque no tiene acceso a créditos. Si le quitan la exoneración al Impuesto Sobre la Renta (ISRL), ¿Qué pasaría con estos productores?


Simplemente se desmotivarían y dejarían de producir”, aseguró a la prensa local el presidente de Fedecámaras en el estado Lara, José Manuel Alejos.


Crespo, por su parte, afirmó que es necesario esperar los detalles formales del anuncio “lleno de amenaza” que hizo Maduro sobre los tributos.

“Eso se debió discutir en espacios de entendimiento con empresarios y sectores productivos”.


Antes de los anuncios tributarios de Maduro, Fedecámaras había pronosticado que el crecimiento económico de este año sería superior de 10 %.


Contreras, por su lado, opinó que Venezuela debe tener impuestos “acordes a su realidad” para que pueda haber mejores rendimientos para privados y el Estado.

“Si el Estado desea recaudar más, debe pensar cómo hace para que existan mayores empresas. Más empresas permiten recaudar más impuestos”, concluyó.


Central bolivariana no garantiza aumento en marzo porque el Estado "no tiene recursos"


El secretario general de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, José Elías Torres, explicó que, después de una serie de reuniones, se logró un consenso entre la centrales ASI Venezuela, la Federación General de Trabajadores y la CTV para plantear un monto estimado de salario mínimo.


Asimismo, Torres destacó que de 12 indicadores han tenido disponibilidad de 8; entre ellos, índice de inflación, Producto Interno Bruto, el impacto de las sanciones en la economía, lo que ha permitido “poner un monto sobre la mesa”, una propuesta de incremento salarial.


“Nos faltan otros indicadores, el valor de la canasta alimentaria oficial y el presupuesto, pero con estos ocho podemos trabajar, y con base en estos indicadores, utilizando como referencia la canasta alimentaria del Cendas-FMV, aspiramos un salario de arranque que no sea inferior a los 200 dólares mensuales y esperamos que a partir de marzo se pueda aplicar, porque ya tenemos los indicadores de cierre del año 2023”, señaló.


El secretario general de la CTV, agregó que “los números nos dan que el salario mínimo que se apruebe ahora se puede sostener de una manera consensuada durante todo este año y se deben hacer las diligencias para controlar la inflación para que el aumento sea sostenible en el tiempo”.


El dirigente sindical anunció que el próximo miércoles 21 de febrero se realizará una plenaria de las centrales laborales para terminar de definir la metodología de fijación del salario, que contará con la participación de cinco miembros por cada organización que participó el Foro de Diálogo Social.


En esa reunión se debatirán los argumentos, con la finalidad de lograr el mayor consenso para establecer un monto a la mayor brevedad posible.

Central Bolivariana mete el freno


Por su parte, el coordinador general de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, Carlos López, destacó que el Foro de Diálogo Social, con el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo, que se ha venido reuniendo desde hace año y medio, no tiene ninguna atribución de fijar el salario mínimo en Venezuela, sino de generar un mecanismo de consulta.


“La metodología es sencilla: a lo largo del año se van evaluando las principales variables económicas, se establecen parámetros de consulta y luego se presenta ante el Presidente de la República, puede ser en conjunto o de forma individual cada sector, pero la CTV se fue adelante y no es cierto que está garantizado ese aumento para marzo”, señaló López.

Recordó que desde la central oficialista han venido apoyando la política de recuperación para el Ingreso Mínimo Integral indexado, la cual debe conducir al fortalecimiento del salario.


Destacó que las sanciones afectan la economía y la flexibilización es “pírrica” y con la amenaza de que esta sean revocada.


“No es cierto que el sector público esta ahorita en capacidad de ofrecer un aumento considerable, la recuperación económica pasa una recuperación de los ingresos fiscales del Estado venezolano para llegar a un salario sustancial” aseguró.


Finalmente, el coordinador general de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, Carlos López, explicó que han propuesto nueve puntos que se han venido desarrollando.

Entre ellos, el fortalecimiento del ingreso mínimo vital indexado, la unificación de las convenciones colectivas del sector público, la cual plantea la posibilidad de que haya un ingreso focalizado en la parte más fuerte del componente salarial, como la educación básica, universitaria y salud. Reseñado por Bancaynegocios.com


Intervención cambiaria subió a US$88 millones este 19Feb


El Banco Central de Venezuela (BCV) vendió 88 millones de dólares a la banca este lunes 19 de febrero a una cotización de 39,13 bolívares por euro, inferior en 0,10% a la de la semana anterior y aún menor en 1,93% al precio fijado para la última intervención cambiaria de 2023.


El precio fijado por el Banco Central para esta intervención es equivalente a 36,34 bolívares por dólar que funciona como la cotización de referencia para todas las transacciones en el país, durante este lunes 19.


Además, el BCV incrementó el monto de intervención en 8 millones de dólares o 10%, en términos relativos, en comparación con la venta de la semana precedente, en función de marcar la tendencia a la estabilización del tipo de cambio.


Esta es la octava intervención cambiaria del año, pero con las extensiones el BCV lleva 11 colocaciones que suman un monto consolidado de 684 millones de dólares en lo que va de 2024, una cantidad superior en 24,82% a los 548 millones que había vendido en el mismo lapso de 2023.


Si se comparan los datos disponibles con los desembolsos a la fecha equivalente de febrero de 2023, el incremento ha sido 32,22%, ya que en lo va del mes en curso, el emisor ha vendido a la banca 238 millones de dólares.


Luce evidente que el BCV está reforzando la intervención cambiaria en estos primeros meses del año, en previsión de un escenario distinto a partir de abril, cuando posiblemente se reimpongan las sanciones estadounidenses contra la industria petrolera nacional y, posiblemente, se produzcan más presiones sobre el tipo de cambio ante una previsión de disponibilidad de divisas teóricamente más incierta.


Todo ello, a pesar de que hasta el pasado viernes el dólar en el mercado informal acumulaba una contracción de -4,73% en lo que va de año, mientras la cotización oficial había subido apenas 0,86%. Información reseñada en Bancaynegocios


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre el martes 20 de febrero de 2024 en Bs 36,23 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 38,03.


Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page