Las noticias de economía del 18Jun en Venezuela
- Leonor Jorquera
- 18 jun
- 3 Min. de lectura

Las informaciones de importancia nacional en el plano económico venezolano.
Venezuela reportó ligero aumento en su producción petrolera en mayo, pero la OPEP mostró otra realidad.
Venezuela cerró mayo con una producción petrolera de 1.066.000 barriles diarios, un ligero incremento de 15.000 barriles respecto a abril, según datos oficiales suministrados por las autoridades a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, publicados en su informe de junio.
Con este resultado, el país mantiene un promedio en torno al millón de barriles por día durante el último trimestre.
En los primeros tres meses de 2025, la extracción diaria se ubicó en 1.035.000 barriles, de acuerdo con las cifras reportadas a la OPEP, citadas por el medio especializado Banca y Negocios. Comparado con el promedio de 921.000 barriles diarios que se produjeron en todo 2024, los datos oficiales revelan un crecimiento interanual de 15,74%.
Este comportamiento ocurre en un contexto de mayor presión internacional, tras la decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar las licencias que permitían operar a Chevron y otras compañías extranjeras en territorio venezolano.
Sin embargo, el régimen de Nicolás Maduro asegura que la producción no sufrirá afectaciones significativas y que Pdvsa está en capacidad de continuar operando los yacimientos, en alianza con nuevas empresas.
La OPEP mostró otra realidad de la producción petrolera en Venezuela
A pesar de las afirmaciones guernamentales, las fuentes secundarias consultadas directamente por la OPEP reflejan una tendencia opuesta. Según estos datos, la producción promedio de crudo venezolano en mayo fue de 896.000 barriles diarios, lo que implica una caída de 32.000 barriles con respecto a abril, y representa el volumen más bajo registrado en lo que va de año. Con Información de elnacional.com
Los precios siguen cayendo
Mientras tanto, el precio del crudo Merey 16 —la referencia venezolana en la Cesta OPEP— promedió 51,73 dólares por barril en mayo, lo que representa una caída de 4,10 dólares en comparación con abril. En el mismo periodo, la Cesta OPEP se cotizó a 63,62 dólares por barril, un retroceso de 5,36 dólares.
La brecha de precios entre el Merey y la media de la OPEP se mantiene en torno a los 12 dólares. En lo que va de 2025, el Merey ha promediado 60,21 dólares por barril, lo que representa una caída acumulada de 9,85 dólares (14,06%) respecto al mismo periodo de 2024.
EEUU podría revocar la licencia a Monómeros como presión a Venezuela
La empresa petroquímica Monómeros Colombo Venezolanos podría perder su licencia para operar en Colombia, como parte de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela.
Esta empresa colombo-venezolana estuvo sujeta a sanciones después del año 2019, pero tiempo después, el Departamento del Tesoro de EEUU le otorgó una licencia que le permitía comercializar sus productos, así como también realizar transacciones financieras.
No obstante, la licencia vencerá a finales de junio de este año, y según personas familiarizadas con el asunto, el permiso no será renovado, lo que podría aislar a Monómeros Colombo Venezolanos del sistema financiero.
La compañía Monómeros Colombo Venezolanos produce alrededor del 28% de los fertilizantes que utiliza Colombia, por lo que una interrupción de las operaciones podría afectar a los pequeños agricultores colombianos, quienes se han beneficiado del suministro de materias primas subsidiadas por Venezuela.
Igualmente, Monómeros Colombo Venezolanos produce alimentos para animales, y productos industriales como sosa cáustica y ácido fosfórico, según lo publicado por Bloomberg y reseñado por bancaynegocios.com
El Gobierno de Venezuela ha intentado vender a Monómeros Colombo Venezolanos, pero el presidente de Colombia, Gustavo Petro, le solicitó a su par venezolano, Nicolás Maduro, por medio de una carta, reconsiderar la idea, dado que privatizarla incrementaría los costos de los productos agrícolas en ambas naciones.
Supersociedades: La supervisión
En noviembre de 2024, el Gobierno de Colombia anunció que iniciaría una actuación administrativa para "someter al grado de supervisión denominado ‘control’" a Monómeros, empresa estatal petroquímica venezolana, ante "la posible venta de sus acciones, indicó la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) en un comunicado.
"El control es el máximo grado de supervisión, de carácter societario, que ejerce la Superintendencia de Sociedades, preventivamente, con el fin de preservar la empresa como unidad productiva y fuente generadora de empleo", agregó la Superintendencia.
Comments