Cáncer en edades tempranas en mujeres venezolanas
- Leonor Jorquera
- 12 mar 2024
- 2 Min. de lectura

Según datos de la SAV, los padecimientos oncológicos frecuentes en las venezolanas han aumentado, tanto en incidencia como en mortalidad, debido a que no se realizan los diagnósticos a tiempo
Las mujeres venezolanas libran una batalla invisible: la lucha contra el cáncer. La primera causa de muerte oncológica femenina sigue siendo el de mamas, pero también hacen lo suyo los cánceres de pulmón, cuello uterino, colorrectal, ovario y cuerpo uterino: seis nombres que resuenan con fuerza en la vida de miles de ellas.
La edad ya no es un escudo: la enfermedad ataca cada vez más temprano, robándole años preciosos a la vida. 20, 15, 10 años perdidos, un tiempo invaluable. Por ello, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) no se rinde en sus campañas educativas permanentes sobre la prevención, el autocuidado y el tratamiento oportuno.
Estos padecimientos oncológicos son los enemigos a combatir de la mano de los médicos especialistas, quienes indicarán los exámenes de diagnóstico y los procedimientos adecuados, según cada caso.
Cifras preocupantes
El gerente general de la SAV, doctor Juan Saavedra, destacó que debido a que no se
realizan diagnósticos a tiempo la morbilidad por enfermedades oncológicas se incrementa
cada año en el país.
Señaló que, en el caso del cáncer de mama, para el cierre de 2023 la institución calculó una
tasa de mortalidad de 3.515 personas y una incidencia de 8.691 casos.
Asimismo, el especialista explicó que, en cuanto al cáncer de pulmón, segunda causa de
muerte oncológica femenina, para el año pasado se estimó una mortalidad de 2.185 y una incidencia de 2.271.
Aclaró que el cáncer de cuello uterino, que anteriormente era el segundo causante de los
decesos en mujeres por enfermedades oncológicas, ahora ocupa el tercer lugar con 2.037
fallecimientos y 5.707 casos nuevos.
Afirmó que igualmente para el cierre de 2023, las otras patologías oncológicas que más
afectan a las mujeres son: “el cáncer colorrectal, con una mortalidad estimada de 1.335
personas y una morbilidad de 2.745 casos; el de ovarios, con 762 fallecimientos y 1.317 incidencias; y el de cuerpo del útero, con 372 decesos y 1.633 nuevos casos.
Edades críticas
El doctor Saavedra advirtió que “la mayoría de los padecimientos oncológicos frecuentes
en las venezolanas se están presentando en edades cada vez más tempranas, entre los
35 y 50 años de edad, dependiendo del tipo de cáncer, al igual que los fallecimientos.
Esto genera una mayor pérdida de años de vida saludable, debido a que no se realizan
diagnósticos a tiempo”. Destacó que, por ejemplo:
Mama y ovarios: la mayor incidencia está entre 45 y 54 años y se estima que hay
una pérdida de 15 años de vida saludable.
Cuello uterino y cuerpo uterino: Nuevos casos entre 35 y 44 años y una
disminución de 20 años de vida productiva.
Pulmón y colorrectal: Morbilidad entre 55 y 64 años. La enfermedad podría restar 10 años de vida.
Promover la prevención
Debido al impacto de las enfermedades oncológicas en la calidad de vida de la mujer
venezolana, el doctor Saavedra resaltó que “es necesario fomentar la conciencia sobre la
prevención, el autocuidado y el tratamiento oportuno, incluso desde temprana edad.
Recalcó que prácticamente todas estas enfermedades frecuentes en las mujeres pueden
prevenirse, a diferencia de otros tipos de cáncer que son más graves, pero poco comunes.
Por eso destacó la importancia de mantener hábitos de vida sanos y realizarse los
exámenes médicos correspondientes, como: la mamografía a partir de los 35 años; un eco
mamario, que puede realizarse a cualquier edad; las evaluaciones ginecológicas como la
citología cuando la mujer sea sexualmente activa; una colonoscopia, que se realice de acuerdo con lo señalado por los especialistas; entre otras.
Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades
oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela
(SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como
@sociedadanticancerosavzla, por "X" como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV Con información de NdP
Comments