top of page

Cáncer de intestino delgado representa cerca de 3% de tumores digestivos

Foto del escritor: Yamile SánchezYamile Sánchez

Cáncer de intestino delgado representa cerca de 3% de tumores digestivos
Cáncer de intestino delgado representa cerca de 3% de tumores digestivos. Foto: Cortesía NP

De acuerdo con cifras globales, el cáncer de intestino delgado es poco frecuente si se

compara con el colorrectal (intestino grueso y ano) y con el cáncer en el estómago. Entre

los factores de riesgo se incluyen, entre otros, la predisposición hereditaria a patologías que

causan pólipos múltiples en este órgano y otras, cuya consecuencia es la inflamación

crónica intestinal.


La médico gastroenteróloga y jefe de departamento de la Clínica de Prevención del Cáncer

de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctora Sylvia Benítez, indicó que

esta patología “representa únicamente alrededor de 2% a 3% de los tumores malignos del

aparato digestivo. Entre las lesiones malignas que pueden aparecer en este órgano se

encuentran los adenocarcinomas, linfomas, tumores carcinoides y el tumor del estroma

gastrointestinal, también llamado Gist”.


Explicó que un paciente que padezca cualquier forma de cáncer del intestino delgado puede

presentar obstrucción intestinal o sangramiento, y que “siendo este un intestino de menor

circunferencia, las lesiones pequeñas ya pueden obstruir el paso del alimento causando

dolor abdominal, vómitos tardíos, distensión abdominal y anemia crónica o hemorragias

agudas”.


Puntualizó que entre las causas para este tipo de padecimiento se incluyen las condiciones

de salud que producen alteraciones inflamatorias crónicas de los intestinos, como la

enfermedad de Crohn y la enfermedad celíaca no tratada, así como las mutaciones

genéticas, que se trasmiten a través de las familias y que causan síndromes como el de

Peutz-Jeghers, de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar (PAF), las cuales forman

pólipos o bultos anormales en las paredes intestinales, sobre los cuales pueden asentarse los

adenocarcinomas.


Por ello, la doctora Benítez recomendó que las personas que presentan estas patologías

deben tener su chequeo médico periódico, para mantener bajo control estos

padecimientos y evitar así que, con el paso del tiempo, pueda aparecer este tipo de cáncer”.

Diagnóstico y tratamiento


La médico gastroenteróloga señaló que “el tratamiento en caso de obstrucción intestinal,

generalmente es quirúrgico. Si se presenta como hemorragia, una vez establecido que la

causa del sangrado es del intestino delgado, y luego de que se ha estabilizado al paciente, se

indica la realización de una enteroscopia para localizar la lesión, y tomar una muestra, para

hacer la respectiva biopsia”.


Indicó que la enteroscopia es un procedimiento endoscópico que evalúa en su totalidad el

intestino delgado y que puede –igualmente– resecar pólipos, tratar hemorragias y tomar

biopsia de lesiones encontradas.


Explicó que el tratamiento posterior se decide y lleva a cabo, una vez que esté disponible

la histología (resultado de la biopsia) y que se haya determinado el tipo de lesión

encontrada.


La especialista aseguró que “el estadio de esta enfermedad se relaciona con el grado de

diseminación de las células cancerosas, dentro y alrededor del intestino delgado. Los

procedimientos que permiten crear imágenes de este órgano y del área que lo rodea, ayudan

a diagnosticarlo y determinar cuánto se ha diseminado”.


Señaló que en la mayoría de los casos su diagnóstico es tardío y las opciones terapéuticas

incluyen, como en todo cáncer: cirugía, quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia, o

combinaciones de estos tratamientos.


Entre las recomendaciones para reducir el riesgo de cáncer en general se cuentan: comer

una dieta balanceada de acuerdo a edad, actividad y estado de salud, de preferencia

recomendada por un nutricionista; bajar o eliminar por completo el consumo de alcohol; no

fumar; hacer ejercicio, cuya intensidad y periodicidad va a depender de la edad y condición

física de la persona, lo cual debe ser verificado por el médico tratante, y lo mejor es hacerlo

bajo la guía de un instructor especializado; mantener un peso saludable y, por supuesto,

tener cualquier condición de salud bajo control médico periódico.


Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de las enfermedades

oncológicas se puede visitar la página de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV),

0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page