top of page

Alain Delon, el eterno galán del cine francés


Alain Delon dejó una carta de agradecimiento "a todos los que me han acompañado y me han dado su apoyo". Foto: Paul Krieger

El actor Alain Delon, auténtico mito del cine francés,  murió este domingo 18 de agosto, a los 88 años, rodeado de sus familiares más allegados. Su deceso tuvo lugar en su residencia de Douchi, en el Valle del Loira, en el centro del país galo. El anuncio lo hicieron, a través de un comunicado, sus tres hijos: Alain Fabien, Anouchka y Anthony.


En el mensaje, enviado a la agencia francesa AFP, explicaron que la muerte se produjo “serenamente”. En nombre de la familia, pidieron que se respete “su intimidad en este momento de duelo extremadamente doloroso”.


Tras haber sufrido un ataque cerebrovascular en 2019, las apariciones públicas del actor eran escasas.


Lo que más había trascendido eran las desavenencias entre sus tres hijos, muy divididos sobre su estado de salud real y la forma en que debía ser atendido.


Precisamente en 2019 recibió una Palma de Honor en el Festival de Cannes por el conjunto de su carrera.


Aunque su trayectoria cinematográfica se extendió durante seis décadas, los papeles más emblemáticos, y los que le catapultaron a la fama los hizo entre los años 1960 y 1970 del siglo pasado.


Alain Delon nació el 8 de noviembre de 1935 en Sceaux, una localidad de los altos del río Sena, al suroeste de París, su padre regentaba el cine de su pueblo, mientras su madre era la propietaria de la farmacia. Tras la separación de ambos, se fue a vivir con su progenitora. Su infancia fue conflictiva y llegaron a expulsarlo de varios colegios.


Apenas contaba 17 años cuando se alistó en la Legión Extranjera, en donde estuvo hasta los 21 años. Llegó al mundo del cine de la mano de la actriz Brigitte Auber, a la que había conocido en sus correrías nocturnas por el parisino barrios de Saint-Germain-des-Prés.


Debutó en la gran pantalla en 1957 y tras estudiar arte dramático con René Simon, consiguió su primer papel protagónico en el cine con Amoríos (Pierre Gaspard-Hult, 1958), acompañado por Romy Schneider. De esta manera, la pareja inició una relación sentimental que contribuyó a fomentar su popularidad, que se completó con el trabajo desarrollado por el actor a las órdenes de los directores europeos más prestigiosos del momento en las películas A pleno sol , (René Clement, 1959), Rocco y sus hermanos (Luchino Visconti, 1960) El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1961) y El gatopardo (Luchino Visconti, 1962).


Tras un intento de incorporarse a la industria del cine estadounidense en Hollywood, regresó a Francia, donde encadenó algunas de las más interesantes muestras de cine policíaco realizado en su país, con títulos como El Silencio de un hombre (Jean-Pierre Melville, 1967), El clan de los sicilianos (Henry Verneuil, 1969), Borsalino (Jacques Deray, 1970), El círculo rojo (Jean-Pierre Melville, 1970) y Crónica negra (Jean-Pierre Melville, 1972).


También probó suerte como director en dos ocasiones, en Por la piel de un policía (1980) y Cerco a un ladrón (1983), además de fundar tres productoras.


Entre 1956 y 1990 fue el actor más taquillero en Francia y en 1985 recibió el premio César, equivalente francés del Oscar norteamericano, por su trabajo en Habitaciones separadas (Bertrand Blier, 1985).


La vejez lo retiró progresivamente del foco mediático y el accidente cerebrovascular que sufrió en 2019 acabó de recluirlo. Tras ser operado en París y pasar parte de su recuperación en una clínica suiza, encontró refugio en su propiedad de Douchy, al sur de París, donde aseguraba que quería ser enterrado.


Trascendió que el actor dejó una carta de agradecimiento "a todos los que me han acompañado a lo largo de los años y me han brindado su apoyo. Espero que los futuros actores vean en mí un ejemplo no sólo como profesional, sino también en la vida cotidiana, entre victorias y derrotas. Gracias, Alain Delon",



Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page